Actualmente en este episodio de elecciones parlamentarias y
presidenciales abundan cifras, analistas, estadísticas y toda
relación de análisis sobre el acontecimiento de las elecciones de 2014.
No voy a entrar en una relación de estos habitáculos de porcentajes,
ingresos, relaciones espacio-temporales, análisis electoreros, los
cuales los he leído y me han parecido pertinentes. Centro más bien, mi
mirada en esa relación política -existencial del llamado
parlamentarismo de izquierda en Colombia y su relación con los colectivos.
Allí me voy a detener. En estos tiempos de incansable lucha- uno se
interroga-¿Existe una verdadera izquierda parlamentaria en Colombia?
– la verdad ante cualquier trazo de respuesta, recurro a una figura:
uno no sabe, si sus protagonistas van como hacia el encuentro de un
amor de madrugada o están pasando un trasnocho, bajo palabritas y
leyendas épicas. Esa izquierda raída, actualmente en remiendo, presa,
atrapada en su propio tiempo, deambula como un sonámbulo a ciegas,
sin encontrar a su amante eterno o quizás pasando ya por el ocaso de un
trasnocho político. No lo sabemos. Los intereses protagónicos, épicos
deambulan de una orilla a otra, alianzas, acuerdos emergentes, tiempos
de gloria, leyendas épicas, muertes políticas, memorias bajo el retozo
de una lucha y, otros bajo un recuerdo pequeño burgués de ser la voz reveladora que su clase les prodigó, afianzan su querer-ser en la historia anacrónica de Colombia. Allí en ese trazo, como decía Atenea la diosa ojizarca en la leyenda de Odisea: …verdad
es que Ulises no ha muerto en la tierra, antes bien, está preso con
vida en el ancho océano, pues en isla que cercan las olas lo guardan
infames y selváticas gentes forzando sus vivos deseos- Canto I.[1]
Ante esta figura de Ulises, en medio del océano y bajo los acechantes
anhelos electoreros, pregunto-¿ Verdaderamente los partidos de
izquierda pueden generar una contra-propuesta, a la asechanza de los
vivos deseos de una clase dominante ?- Por ahora me respondo- No. En
absoluto. Hay un gran abismo, en lo que se dice y lo que se hace.
Contravía lamentable, ante los desprotegidos y los colectivos que como
rio en buen cauce se atisban en los movimientos sociales. La izquierda
parlamentaria no se atisba en los movimientos sociales, solo retoza en
bastos espejuelos seudo-reformistas, donde narcisamente se ven sus
protagonistas; para realzar su historia en la anacrónica cara del
tiempo.
Los movimientos sociales y aún los pequeños grupos, están en un
estado latente de participación; hacia un trayecto de transformación,
de cambio de sus propios propósitos. El fin, es hacia un encuentro con
el poder político como factor de lucha de clases. No es el gran salto
de la rana. Es lo contrario, se advierte la vivacidad colectiva que
se inscribe en lo social y da un camino al poder político popular. El
debate se significa, hacia un mundo interno y organizativo del
trabajo como lucha de clases y no bajo trazos partidistas, con
ausencia pragmática que bajo la barbarie del tiempo no logra advertir
una atención política en las esferas de lo público, a mi modo de la
política pública que es donde subyace el ciudadano. Los partidos de
izquierda, abogan reformitas bajo una indulgencia demagógica, donde
creen que hay poder político. Viven el terror del niño abandonado, quizás
buscando el lugar que se les ha negado, deseando ser reconocidos a
toda cosa, quizás hasta del olvido de lo que quisieron ser. A
diferencia de ellos, se avizoran fuertes cambios, los movimientos
sociales trazan una rebelión desde abajo, hacia el sistema que produce
pobreza, engaña, explota, roba y elimina. Es la lucha cotidiana por
aquellas transformaciones de fondo y peso, los sujetos políticos en
colectivo, de cara a lo público, se rebelan desde abajo, pero
concentrados desde adentro en la vía hacia a la significación del poder
político. Esto último, el parlamentarismo de izquierda lo
sub-comprende, no logra asumirlo, su capacidad de conquista del poder
político, está fraguado por fragmentaciones programáticas bajo la
ausencia de un pragmatismo y el abandono de una verdadera crítica de la
política pública dominante. Así, en esa medida no es posible que
advierta una crisis, y no se acerque a un trazo político subversor,
revelador.
Las actuales elecciones, en la representación de la izquierda en Colombia,
no se encaminan bajo una democracia, es una comedia de elecciones. En
el fondo es una puesta en escena del poder político ocasional,
anacrónico y de visión estrecha a interés capitalistas. Así Colombia
subyace en una retórica vulgar, bajo un tiempo oscuro que no logra
salir, permeada en una escisión histórica y perpetrada por un
protagonismo, que bajo el obscurantismo de una clase dominante se asila
sin encontrar el camino. El trazo en el tiempo es intermitente y la
otra línea, la de un pueblo está en un hilo denso, que de forma
continua sigue halando sus proyectos. Allí no hay una ruptura, solo
existe un laberinto del tiempo. El gran reto en los movimientos
sociales es un trayecto organizativo, con un papel de unidad y
diferencias que respiren bajo un punto esencial, común: el poder
político. Este siglo, es el de las movilizaciones sociales, trazado en
rebeliones, bajo nuevas formas y lenguajes contra el tiempo. Es la
tendencia de instrumentos sociales, un paso hacia lo nuevo, buscando y
vertiendo nuevas rutas culturales y buscando la autenticidad propia. En
este escenario los partidos de izquierda están ahogados en una
conciliación espacio-temporal, para bajar al remanso de trasnochos mal
vividos y sosteniéndose bajo la presencia y coqueteos de amores
políticos. Una izquierda raída, que no tiene la capacidad de ahondar
contra el conformismo, todo lo contrario lo retiene desde su
incapacidad, no decanta una verdadera política pública a los intereses
de lo popular. Concilian con una vida burgués y cómoda públicamente,
solo excepciones logran salir, pero en un marco abierto no trascienden a
la esfera de lo político hacia una ruta de lo público. Inmersos en un
protagonismo extendido por la historia y al lado, bajo una interlocución
con un heredado servilismo político de la clase dominante
enclaustrado con los fines ruines del capitalismo.
Es necesario decir, ante esto -el actual parlamentarismo de
izquierda, no tiene un acervo crítico en materia de política pública,
tema que se encuentra inmerso todo un pueblo por la lucha de la
sobrevivencia, en los tentáculos de la privatización que hace el gran
capital. La repetición de un tiempo, la votación como condición
aritmética, no es proponer. Sin duda, están más preocupado por las
logias exponenciales de cortes aritméticos, de resultados que por el
sentido del que-hacer político.
Existen enorme dificultades para trascender la realidad, hacia los
planteamientos a modificar el orden de las cosas existentes. Ante
ello, actualmente, el gran desafío está bajo el hilo de una memoria
colectiva y política, seguramente con contradicciones y giros políticos
internos, es generar nuevas rutas culturales y de gran significado de
identidad política. Allí, los colectivos están de cara hacia la barbarie
capitalista, contra la sombra perpetrada por una clase dominante que
explota, somete y elimina bajo una seudo-democracia, limitada y atrapada
en sus propios intereses. Sin duda, el siglo XXI, no es una
adaptación hacia las viejas explotaciones de la tierra o a la
repetición de represiones llevadas por ese mal, situado en un hilo
histórico abrumador del capitalismo. Es el tiempo, en la continuación de
nuevas rutas, de rebelión en el escenario por la defensa de los
territorios, el medioambiente, la defensa de la explotación de los
suelos, los nuevos cauces de identidad y la cultura bajo otras
expresiones. La diferencia de un lugar, la aceptación de otros diferentes,
en la lucha social imprimen la ruta del poder político. Es la
alternativa que no está esencialmente en una representación
parlamentaria, tibia, gaseosa, sino que yace en la capacidad de los
sujetos políticos, por un mundo menos acechante y hacia un fin más
revolucionario que permita una democracia más concebible y posible. El
desafío de la lucha social, se extiende en la rebelión insustituible,
desde adentro ante el cíclope histórico que obnubila, ante la barbarie
del tiempo, en el destino de unos y el reto de otros- como
escribiría Homero en su canto IX-
Los cíclopes no tratan de juntas ni saben de normas de justicia,
las cumbres habitan de excelsas montañas, de sus cuevas haciendo
mansión; cada cual da la ley a su esposa y sus hijos sin más y no piensa
en los otros.
Saraleukos@yahoo.com
martes, 18 de marzo de 2014
Rusia-China y la necesidad de engendrar una “OTAN” paralela
| ||||
|
Por: Níkolas Stolpkin
Conforme el bloque
Occidental retrocede económicamente frente al avance Oriental, el
bloque Occidental no ha tenido más opción que ver aumentada su
influencia político-militar en los alrededores de grandes potencias
como Rusia y China para, de algún modo, frenar el avance del bloque
Oriental. De esta manera, como si se tratara de un tablero de
ajedrez, el bloque Occidental ha tomado progresivamente el control
del centro del tablero para que sus contrincantes tengan menos
posibilidades de maniobra.
La denominada “Primavera
Árabe”, verdadero instrumento de ingeniería geopolítica llevado
a cabo en Oriente Medio y el Magreb, puede ser la manifestación o
respuesta más representativa y significativa del declive económico
occidental, después de las invasiones militares a Afganistán e
Irak, para buscar hacer frente a la creciente influencia oriental que
ésta estaba desarrollando en áreas de disminuida influencia
occidental; quedando al margen, curiosamente, aquellas áreas que
comparten fuertes intereses con el bloque Occidental, relacionado con
las fuentes de energía o, bien, llámese ExxonMobil o grandes
compañías occidentales que han tenido una significativa presencia
económica.
El objetivo principal
para Occidente, queramos o no, es frenar el avance de China y para
ello Occidente tendrá que debilitar a su principal aliado: Rusia (el
asunto Siria y Ucrania han apuntado claramente en esa dirección).
No es ninguna casualidad
que la zona de influencia de la OTAN en los últimos años (finales
del siglo XX e inicios del siglo XXI) se haya extendido
progresivamente a zonas muy colindantes a Rusia, saliendo de su cause
original para la cual fue creada (1949).
China y Rusia, por tanto,
están en la obligación de hacer frente a toda esta ingeniería
geopolítica que las fuerzas de Occidente están llevando a cabo,
liderados por EEUU en conjunto con la obediente UE para hacerse del
control absoluto del principal alimento de toda gran potencia: las
fuentes de Energía. De no hacer frente ya, sus correspondientes
proyecciones económicas a futuro se podrían ver muy perjudicados.
Es cosa de ver algunos ejemplos como el retroceso en el cual han
dejado caer a Irak o Libia; y el freno económico desplegado sobre
Siria o el intento sobre Irán.
La razón por la cual no
retroceden o frenan directamente a China o Rusia no es más que por
los fuertes intereses económicos existentes entre Rusia y Europa en
cuanto a la energía; y el fuerte intercambio comercial existente
entre China y EEUU-UE.
Y una señal contundente
y lógica para buscar hacer frente a toda esa ingeniería geopolítica
occidental sería la creación de un órgano o estructura de
características similares a la OTAN para resguardar los intereses
del bloque Oriental y frenar, al mismo tiempo, los avances
político-militar que está teniendo hoy EEUU y la UE sobre sus áreas
de competencia.
China y Rusia están
llamados a proceder en dicha senda si lo que desean es ampliarse
tanto económicamente o seguir satisfaciendo su creciente apetito por
la energía. Lo mismo para el caso con los países con gran movilidad
económica (países “emergentes”) que se puedan ver frenados u
obstaculizados por el bloque Occidental (ya sea agresiones militares
o bloqueos económicos).
La actuación en bloque
podría tener un mayor impacto a lo que podría ser la actuación
aislada de una sola potencia. China y Rusia necesitan dar más
seguridad a sus proyecciones y para eso deberán golpear la mesa con
más ímpetu en conjunto con sus aliados. Mal que mal estamos
hablando de bloques capitalistas que por su naturaleza ambicionan
posiciones de privilegio dentro del escenario económico. Por tanto,
no estaría muy lejos de la realidad tener respuestas en bloque a
todo lo que afecte a sus intereses como bloque.
La aparición de la
denominada “primavera árabe” en el Oriente Medio y el Magreb, no
es por otra cosa que por estar muy debilitadas sus propias
estructuras regionales y sus niveles de integración. La Liga Árabe,
por ejemplo, hoy se ha transformado es una marioneta al servicio de
los intereses de los EEUU y la UE, muy lejos de lo que antes
representaba y para la cual fue creada. Por lo tanto, es más fácil
intervenir para Occidente en áreas donde carecen de cohesión y de
estructuras fuertes y con carácter.
El bloque Oriental
debería actuar más en bloque de la misma forma con la cual está
acostumbrado su contraparte; debería, además, apropiarse
indirectamente de los dos grandes caballos de batalla que tiene
Occidente para legitimar su actuar: la utilización del concepto
“comunidad internacional” (hoy EEUU y UE) y aumentar la
penetración de medios de información Orientales en Occidente.
Oriente está en el deber
de empujar a Occidente a aceptar su declive económico frente al
propio ascenso aún en progreso.
¿Hasta qué punto el
bloque Oriental deberá aceptar los avances político-militar del
bloque Occidental inmiscuyéndose en su propia órbita? ¿Cuál sería
la reacción natural de EEUU si el bloque Oriental el día de mañana
instalara bases de “defensa” en territorio latinoamericano
cercanos a la frontera con EEUU? ¿Sería lógico que China y Rusia
sigan aceptando la injerencia del bloque Occidental dentro de su
propio terreno de juego en el tablero? ¿A las amenazas hay que
responder con “retirada”? ¿Hasta cuándo habremos de ver a una
Rusia muy diplomática y escuchar a una China un tanto muda? ¿Acaso
Rusia y China no están conscientes del avance occidental en sus
propias narices y el obstáculo que representa para sus propios
intereses a largo plazo?
martes, 25 de febrero de 2014
El pueblo colombiano en el límite de la tolerancia
Libardo Sánchez Gómez
La
oligarquía a través del tiempo ha sabido llevar
al límite de la tolerancia física,
mental y ecológica al pueblo colombiano sin que éste parpadee, y sobre ese
delgado hilo de aguante popular someten y roban, acumulando privilegios. Dos mostrencos soportes les permiten expoliar a
sus anchas, el departamento de defensa del alicaído imperio
gringo y un ciclópeo estamento militar, conformado por héroes de papel y podrido
hasta la médula cuyos cacareados éxitos militares, en contra de algunos
comandantes de la insurgencia, por los cuales se les da el tratamiento de
héroes, no son más que acciones teledirigidas por el ejército USA. Lo que sí atañe
directamente a los militares son los “falsos positivos”, la prostitución
homosexual entre altos mandos y cadetes, las “chuzadas” a diestra y siniestra y la ratería
del abultado presupuesto destinado a lanzarle bombas a la insurgencia a
través de la manigua; Alberto pinzón Sánchez dice que “la naturaleza de la guerra en Colombia es que es una guerra contra el
pueblo que legitima el negocio y la corrupción del generalato y los
contratistas de pertrecho…” (Salvo la
Ilusión todo es el Poder). Pero tras el
vandálico accionar de la oligarquía hay todo un telón de sometimiento de las
castas dominantes, externamente al
imperio USA y al
interior a la bota militar, los militares, a su vez, doblan la cerviz ante el tío Sam; unos y
otros son quienes manejan verdaderamente los hilos del poder. El presidente no
es más que una dócil marioneta manipulada
por las garras del águila imperial y la
verdosa mano militar.
El
alto umbral de tolerancia del pueblo colombiano hizo que pasara de agache el asesinato de líderes sindicales,
estudiantes “revoltosos”, indígenas y campesinos reclamantes de tierras. No asombró a muchos la eliminación física de
cerca de diez mil miembros del partido político Unión Patriótica, ante su genocidio la sociedad, en su conjunto,
levantó los hombros y siguió impertérrita en su resignado rebusque. Pero a los
vándalos en el poder se les fue la mano cuando tocaron los bolsillos de la
pequeña burguesía rural, rompiendo el resistente hilo de la tolerancia.
Y la mansedumbre del cordero se transformó en la fiereza del león. Una semana
fue suficiente para que los campesinos le hicieran entender a las castas
dominantes que los azadones están listos a cavar su tumba.
El
imperio impuso a Colombia un TLC a su acomodo, el cual amenaza con llevar a la
ruina a los otrora complacientes campesinos ricos; lo peor del caso es que a la oligarquía criolla le está vedado cuestionar dicho tratado, so pena de perder
el apoyo del imperio, sin el cual la
insurgencia les podría arrebatar de un día para otro el poder. En el susodicho TLC se contemplan medidas aberrantes, como aquella que prohíbe al productor
colombiano sembrar las semillas que ancestralmente han
brotado en su terruño, obligándoles a emplear las que provee la
transnacional Monsanto. Hace unos días se
encarceló a un grupo de campesinos
arroceros del Tolima los cuales iniciaban la siembra en sus campos de secano; y
para dar cumplimiento al susodicho tratado les quemaron 170 toneladas de semillas autóctonas. Gracias
al Paro Nacional Agrario se suspendió, provisionalmente, tal abrupto; también, se frenaron temporalmente las
importaciones de papa y leche; no obstante, de acuerdo a lo firmado en el TLC
cualquier salvaguarda tendrá una duración máxima de dos y medio años, así que
en el cercano futuro el Tratado se volverá a aplicar con todo el rigor que éste
exige. Cuando esto ocurra, ¿el delgado hilo de la tolerancia soportará tanto
colonialismo? Todo indica que el umbral de aguante no dará para tanto y que las azadas blandirán de nuevo sobre la cabeza de la oligarquía.
Y
cabalgando sobre el lomo de la tolerancia se acercan los comicios electorales
donde se presume se reelegirá al presidente Juan Manuel Santos y a la mayoría
de parlamentarios. Solo que el corcel del voto en blanco se está encabritando,
y amenaza con apear a la mayoría de reeleccionistas. Diferentes
encuestas, realizadas por empresas
afectas al Establecimiento, muestran que
el voto en blanco será el absoluto ganador, pues en todas las regiones gira
alrededor del 40% de votantes. Si la tendencia se mantiene, y parece que muchos
de los indecisos se inclinan por esta opción, el mismo Santos podría quedar de
a pie; otro que podría bajarse del asno es el ex presidente y aspirante al
senado Álvaro Uribe al que, por cierto,
no le ha ido muy bien en sus apariciones en la plaza pública, donde los tomates y huevos podridos le han hecho brotar
lágrimas de cocodrilo. A sus detractores no le ha pasado nada, porque afortunadamente
permanece arrinconado en su madriguera en el bunker de la policía; no obstante, desde allí valiéndose de los daticos de tal cual
“chuzada”, que le suministran por debajo de cuerda los militares, se la pasa urdiendo
complots en contra de una de las pocas oportunidades que tiene la humanidad para sobrevivir, como es el experimento de construcción del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, y contra el proceso de paz que se
adelanta en La Habana.
Definitivamente,
en el gana - gana de la oligarquía
con el voto en blanco, del que habla Nelma Forero (Algunas precisiones sobre el voto en blanco: gana - gana para la clase
dominante) la gran perdedera será la
“izquierda” parlamentaria, esa que a pesar de haber comprobado que el
parlamento colombiano es un escenario inútil para lograr las transformaciones
sociales que el pueblo demanda, insiste en disfrutar de las migajas que la
oligarquía le sirve en bandeja desteñida.
De esa izquierda acomodada dice Sara Leukos, “Concilian con una vida burgués y cómoda
públicamente, solo excepciones logran salir, pero en un marco abierto no trascienden a la esfera de lo político hacia una ruta de lo
público. Inmersos en un protagonismo extendido por la historia y al lado, bajo
una interlocución con un heredado
servilismo político de la clase dominante
enclaustrado con los fines ruines
del capitalismo” (La izquierda parlamentaria de Colombia, amor de
madrugada o un trasnocho épico?)
Pero el
gana-gana de la oligarquía pisó la
frontera de la tolerancia, y tendrá que enfrentar en adelante profundas
convulsiones sociales. El voto en blanco será un serio indicativo de que el
pueblo no tolera más sus tropelías. Los cacicazgos tradicionales
se frotan las manos porque sus listas no tendrán competencia al repetirse
la elección, solo que tendrán que votar entre ellos mismos porque muy pocos electores irán a las urnas. Además,
el hecho de no contar con la izquierda, como comodín, implicará una total
deslegitimación de la, mal llamada, democracia tanto al interior como al
exterior. La misma autora Sara Leukos anticipa que “se avizoran fuertes cambios, los movimientos sociales trazan una rebelión
desde abajo, hacia el sistema que produce pobreza, engaña, explota, roba y
elimina”. Y según la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo
MIA, aún, no se han logrado acuerdos definitivos con el Gobierno, y es de
esperarse que así sea ya que, como reiteradamente se ha señalado, las castas
dominantes no pueden cambiar ni una coma
al TLC firmado con sus amos. Se escuchan rumores que para finales de abril, a
pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales, el Paro Agrario
Nacional podría salir de su aparente catalepsia y de paso dar al traste
con el sueño reeleccionista de Juan Manuel. ¿Una nueva Constituyente
espera al borde del abismo?
También,
es muy cierto que pasadas las elecciones ya sea que Santos salga reelegido o no
las conversaciones de paz en La Habana llegarán a su fin; para Juan Manuel
estas no son más que un embeleco para apuntalar su reelección, cosa que hasta
el momento le ha funcionado. Dice el sociólogo Francisco Leal Buitrago que “Santos se encuentra así en una encrucijada
frente a la coyuntura de su reelección, enarbolando la única bandera que le
queda: la paz; en medio de diversidad de fuerzas sociales disgregadas,
identificadas con su desencanto con la política”. El mismo Santos dijo recientemente en España: “El modelo no se negocia en una mesa de
diálogos. Solamente se trata de encontrar la manera para que la guerrilla se
desmovilice”. Tampoco hay que
olvidar que a ningún vasallo de la casa de Nariño le está permitido firmar
acuerdos, que impliquen algún tipo de cambio estructural al modelo, eso tan
sólo es resorte de Washington; la paz nos la tenemos que ganar a pulso los colombianos en contra de la
oligarquía y del mismo imperio. Nuestra paz tendrá que pasar por una etapa
(¿guerra?) de descolonización previa.
¿Qué le
espera en el futuro cercano a Colombia? A todas luces, en el 2014 los colombianos vamos a enfrentar la profundización del
conflicto social y armado. Algo muy importante es que el pueblo está
recuperando su conciencia de clase; por tanto el, natural, odio entre clases sociales se verá reflejado
en calles y carreteras. La oligarquía, en palabras de Roland Denis (Desactivar el fascismo) expandirá “su propia necesidad de violencia, sustentada
en odios simples nacidos del miedo a la igualdad y la pérdida de privilegios”.
Y muy a pesar de las ganas de claudicación de la insurgencia por parte de los "pazólogos”, la
insurgencia avanzará en su reingeniería táctica y estratégica; en sus
comunicados, que aparecen en los diferentes medios de comunicación, se dice que
ya existe total coordinación entre FARC, ELN, EPL y los reductos que quedan del M_19; y según
afirma la misma insurgencia apropiarán
para sí la estrategia militar de “quitarle
el agua al pez”, lo que significa que “enfrentarán
con decisión uno a uno a todos aquellos
que en campos y ciudades estimulen y/o financien la creación de grupos
paramilitares”. Eso sí, algo que espera el pueblo de parte de la
insurgencia es que no vuelvan a dejarla
desprotegida, como ocurrió con los militantes de la Unión Patriótica y muchos
simpatizantes de ellos mismos. Difícil entender cómo las FARC permitieron que militares
y paramilitares en zonas como Viotá acorralasen familias enteras en sus
parcelas, acusadas de ser auxiliares de los alzados en armas, y les prendieran
fuego junto con sus gallinas y cerdos hasta ser consumidos por completo.
Y en
medio de la vorágine de la guerra, que no a todos toca y que muchos quieren, la izquierda revolucionaria,
para sobrevivir a la arremetida paraestatal, tendrá que accionar bajo la
sombra. El reciente ataque armado en Arauca a la caravana de Aida Abella,
candidata presidencial por la Unión Patriótica, así lo indica. El Gobierno en
boca del infantil ministro de guerra Pinzón se lavó fácil las manos echándole
la culpa al ELN; hay que recordar que cuando ocurrió la masacre de Segovia
contra militantes de la UP el ministro de entonces, igual que ahora, culpó del
genocidio al mismo grupo insurgente; sólo que poco tiempo después la corte
suprema de Justicia condenó a 30 años de cárcel al Congresista César Pérez
García, como determinador del genocidio (por cierto muy amigo del Camarada
Carlos Lozano, ver: http://libsang-elviajeroysusombra.blogspot.com/2013/06/no-me-muevo-y-punto-porque-no-puedo.html) quien acompañaba a
Aida en su gira por el llano.
A propósito de la candidatura de la camarada Aida
hay que decir que es una candidatura fuera de forma y de tiempo; luego de
tantos años de exilio anda un poco despistada; es una insensatez presentarse a
elecciones sin esperar a recomponer cuadros y liderazgos a nivel nacional lo
cual toma su tiempo. El afán de protagonismo de unas directivas
obtusas enterrará definitivamente el
proyecto de nuevo país llamado Unión Patriótica, pues con Aida Abella
desaparecerá para siempre la personería jurídica de la UP.
lisago25@gmail.com
sábado, 22 de febrero de 2014
EUU financia un golpe de estado contra Maduro y la revolución bolivariana
♠ Posted by Salmon in EEUU financia un golpe de estado contra Maduro y la revolución bolivariana at 1:51 p. m.
La derecha fascista intenta una caricatura de la Reforma Naranja en Venezuela
EEUU financia un golpe de estado contra Maduro y la revolución bolivariana
|Por Diego Olivera |
Nuevamente Venezuela sufre los efectos del intervencionismo de EEUU, a través de sus lacayos criollos. En estos casi 15 años de gobierno bolivariano, no habido tregua por parte de este sector fascista, encabezado por los cuatro jinetes del apocalipsis (que traían el hambre, la peste, la muerte y el dolor a la sociedad humana). Leopoldo López, Henrique Capriles, (la yo no fui), María Corina Machado y el legendario Antonio Ledesma (ex adeco y todo), se pelean la fantasmagórica opción de ser el candidato del gobierno de transición en Mayo, suponiendo con antelación la renuncia del presidente Nicolás Maduro.
Bajo el auspicio de fondos de EEUU a los grupo de “estudiantes”, con más de 120 mil millones de bolívares, para pagarles 3000 bolívares diarios a paramilitares y a malandros (lúmpenes desclasados), armaron una estrategia de estudiantes vestidos de blanco, que “de manera pacífica”, marcharon por Caracas agitados por Leopoldo López exigiendo la caída de Maduro. Pero a continuación de este show publicitario, se dio la orden del ingreso de los anti sociales rentados, que encapuchados atacaron a cualquier ciudadano venezolano, con piedras, cocteles molotov, quema de cauchos (gomas o llantas y vehículos. Pero López y su grupo de los 4, intentan achacarle a los colectivos sociales y sectores populares, estas acciones, en prensa nacional e internacional, para crear un espacio de intervención extranjero de la OEA y EEUU.
Esta técnicas de crear falsos positivos (culpables) no son nuevas en la historia del imperialismo y el fascismo. Las técnicas del fascismo alemán eran de buscar falsos positivos, tal como lo hicieron en el auto atentando del Reichstag, (acusando a los comunistas de la acción) para realizar un golpe de estado con las hordas hitlerianas. De la misma manera, según ellos la crisis económica alemana era culpa de los judíos, por lo cual mataron a millones en el holocausto.
Pero EEUU bajo su seudo modelo democracia, ha creado falsos positivos en la Invasión a México, para apropiarse de las tierras de California y Nuevo México, también invadieron Centroamérica bajo la política Monroe (América para los americanos) que era una política de conquista. En estas nuevas décadas del siglo XXI, EEUU con las manos libres ha impuesto la guerra en Libia, en Siria, en Ucrania, apoyando a grupos controlados por la CIA y otros organismos de espionaje, para generar las reformas (no revoluciones) Naranjas. De la misma manera lo intenta realizar en Venezuela y en el resto de América Latina y el mundo.
El Departamento de Estado asume su postura intervencionista
La respuesta de EEUU ante los hechos de violencia de la derecha en Venezuela no se hizo esperar, porque el padre de la criatura fue rápido para querer imponer sus condiciones intervencionistas. Por eso transcribimos el mensaje de John Kerry, Secretario de Estado desde Washington, DC, enviado el 15 de febrero de 2014: “Los Estados Unidos están profundamente preocupados por el aumento de las tensiones y la violencia que rodea las protestas de esta semana en Venezuela. Nuestras condolencias a las familias de las personas muertas como consecuencia de esta violencia trágica. Estamos particularmente alarmados por los informes de que el gobierno venezolano ha arrestado o detenido decenas de manifestantes en contra del gobierno y emitió una orden de arresto contra el líder opositor Leopoldo López. Estas acciones tienen un efecto negativo sobre los derechos de los ciudadanos a expresar sus quejas pacíficamente. Nos unimos a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y otros, en la condena de esta violencia sin sentido. Hacemos un llamado al gobierno venezolano para proporcionar el espacio político necesario para un diálogo significativo con el pueblo venezolano y para liberar a los manifestantes detenidos. Instamos a todas las partes a trabajar para restaurar la calma y que se abstengan de la violencia.”
La repuesta del gobierno venezolano es no aceptar la Injerencia de EEUU
Ante este mensaje, Maduro manifestó lo inaceptables que son las exigencias presentadas por EEUU al pueblo venezolano. "Mandé a responder diplomáticamente, como debe ser. Le mandé a decir al Departamento de Estado: No acepto amenazas de nadie en este mundo; no habrá fuerza que nos detenga a los bolivarianos venezolanos en la tarea de hacer justicia y vencer al fascismo; y estamos dispuestos a llegar hasta la última consecuencia en la defensa de la paz, nuestra independencia y nuestra democracia. Que se entienda en el mundo”.
Resaltó la necesidad de demostrar una gran lección de dignidad exigiendo el respeto de los derechos, independencia y soberanía conquistados por los pueblos de América Latina y el Caribe. "No vendrá ningún gobierno del mundo a fijarnos pauta... Cuando uno actúa con firmeza y no se deja chantajear, el monstruo avanza y muestra su cara real. Eso fue lo que pasó hoy. El monstruo mostró su verdadero rostro", tras reiterar que “la defensa de los derechos humanos no es el propósito estadounidense”.
La presencia de fondos de EEUU a la subversión fue comprobada
El canciller Elías Jaua denunció en una rueda de prensa en la Cancillería, que “El Gobierno de Estados Unidos (EEUU) financia a grupos violentos en Venezuela, que se esconden bajo la fachada de organizaciones civiles. Enumeró correos electrónicos enviados desde la Embajada de Estados Unidos en Caracas al Departamento de Estado, en los que se evidencia el apoyo que ha dado este país a supuestas asociaciones venezolanas”.
Mencionó un mensaje enviado en 2009 con un documento llamado “Puntos Estratégicos del Equipo en el país para el apoyo programático de los Estados Unidos a los sectores juveniles de la oposición venezolana”, donde se manifestaba que "Hemos apoyado a cerca de 30 organizaciones civiles venezolanas, con apoyo técnico, construcción de capacidad, conectándolos entre sí y con los movimientos internacionales y apoyos financieros de por lo menos este año 15 millones de dólares"
Jaua precisó además que “El Gobierno venezolano posee la lista de las organizaciones fachadas que sirven para recibir el financiamiento del Gobierno de Estados Unidos y posteriormente transferir eso a los grupos violentos que se han organizado dentro de algunas universidades y otros sectores juveniles".
En el marco de la rueda de prensa se informó que en el 2011 se realizó una solicitud de fondos adicionales para ayudar a fortalecer las organizaciones juveniles de la sociedad civil. En ese informe se decía que "El total de fondos del año fiscal 2010 para estos programas es de 57 millones de dólares, dado que vienen las elecciones (2012), se requiere incrementar en, al menos, 30 millones adicionales los financiamientos para incrementar los esfuerzos de cara a las futuras elecciones".
En ese marco conspirativo estadounidense Jaua manifestó que “Los tres funcionarios de la embajada de Estados Unidos expulsados de Venezuela tienen 48 horas para abandonar el país, dada su participación activa en la organización y promoción de los grupos de derecha que intentan generar violencia”.
“Ellos son Breeann Marie McCusker, segunda secretaria de la embajada; Jeffrey Gordon Elsen y Kristofer Lee Clark, ambos vice cónsules, cuya expulsión fue anunciada por el presidente Nicolás Maduro. Estos funcionarios activaron dispositivos en las universidades del país, donde se han focalizado las acciones de protesta de los últimos días, para realizar contactos con dirigentes que captan para entrenamiento, financiamiento y creación de organizaciones juveniles mediante las que promueven la violencia en Venezuela”.
Por ultimo el Canciller venezolano enfatizo que "Alertamos y activamos todos los mecanismos internacionales frente a la amenaza, condicionamiento e interferencia directa del Gobierno de Barack Obama en la actual situación de violencia y desestabilización que pretende crear una crisis política en Venezuela".
No importa la violencia y la muerte en los planes del fascismo y de EEUU
La irracionalidad del fascismo en alcanzar sus objetivos no tiene límite, solo el pueblo organizado en la calle, con las oportunas acciones del Presidente Maduro, los dirigentes políticos y sociales y la unidad cívico militar pueden enfrentar el plan suicida de la derecha. Porque el grupo de los 4 no tiene escrúpulos en asesinar a ciudadanos, estudiantes, apedrear metrobuses en líneas que trasladan a sus mismos votantes, quemar y controlar las calles de las Alcaldías y la Gobernación de Capriles y sus alcaldes, para intentar culpar a los grupos chavistas, alentados por la desesperación y la presión de EEUU por el control del petróleo venezolano.
Los gobiernos latinoamericanos han apoyado al gobierno de Venezuela ante esta nueva intentona golpista, una más en la historia de golpes en América Latina. Los logros de unidad en MERCOSUR, UNASUR, CELAC, han sido bofetadas a la política imperialista, por eso ellos atacaron la última Cumbre en Cuba, planteándola como una traición a su modelo de “libertad y democracia”.
El gendarme o policía del mundo, no tiene moral para hablar de libertad y democracia, porque su país niega los principios básicos de los derechos humanos, con la Ley Patriot, y manteniendo cárceles clandestinas en el mundo y en Guantánamo.
Los pueblos latinoamericanos y el venezolano son conscientes de que solo la unidad y la solidaridad derrotará al mayor imperio de la historia.
Tomado: El SALMON.
jueves, 20 de febrero de 2014
La izquierda parlamentaria de Colombia, amor de madrugada o un trasnocho épico?
por Sara Leukos Jueves, 20 de Febrero de 2014
en Kaosenlared.net
en Kaosenlared.net
Es la lucha cotidiana por aquellas transformaciones de fondo y peso,
los sujetos políticos en colectivo, de cara a lo público, se rebelan
desde abajo, pero concentrados desde adentro en la vía hacia a la
significación del poder político
miércoles, 5 de febrero de 2014
¿Catalepsia del Sector Agrario?
Libardo Sánchez Gómez
Ad portas de nuevas elecciones en
las que, seguramente, se reelegirá al
presidente juan Manuel Santos y a la mayoría de parlamentarios, el país vive una calma chicha, sacudida a
medias por el ucase inquisitorio del
procurador Ordoñez en contra del Alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro y por las
“chuzadas” del ejército a líderes de izquierda y a los mismos “chuzadores”. El asunto de las chuzadas
a los opositores, al igual que el paramilitarismo, es una
política de Estado de vieja data. Sólo que esta vez se le salió de madre a Juan
Manuel Santos, pues el infantil ministro
de guerra Pinzón realizó la travesura de dejarle llegar la información al ex-extraditable
No.82, de tal manera que los chuzadores
resultaron chuzados. Sabido es que los interlocutores de los insurgentes llevan
nano cámaras y grabadoras escondidas entre
los dientes, uñas, solapas y estilógrafos, la información captada es suministrada
a la “sala gris”, léase central de interceptaciones del Ejército Nacional (Revista
Semana.com) y a la ciber inteligencia gringa. Y ojo guerrilleros con los apretones de mano
de la contraparte, a desinfectarse electrónica y radiológicamente, pueden
llevar micro-agujas oncogénicas hipodérmicas, como las que inyectaron el cáncer
a Hugo Chávez.
Juan Manuel Santos a lo largo del 2013 enfrentó imparables protestas
de diversos actores sociales, pero principalmente de los productores rurales;
estos últimos amenazaron, en su momento, el futuro político del presidente; en
aquellos días nadie daba un maravedí por su futura reelección. Pero
hábilmente pudo sentar a los campesinos en varias mesas
de negociación, y con calculadas
promesas logró adormecer a cafetaleros,
lecheros, paperos, mineros artesanales y pequeños
transportadores. A pesar que el TLC con los gringos, florero de Llorente del
alzamiento campesino, no ha sido modificado ni en una coma y que su desbocada
locomotora minero energética sigue a
todo vapor, la resurrección de Santos es casi completa, y no tiene a la vista
contendor que amenace su palaciega
estadía en la Casa de Nariño. Parece que los diversos sectores agrarios inconformes
hubiesen entrado en un profundo estado
cataléptico de carácter global. Al
respecto, Andrés Dávila L (razón pública.com) dice: “(…) pese
al auge de la movilización social en 2013, resulta interesante ver cómo, de
manera incluso ritual, mientras se adelanta el proceso electoral se ponen en
stand by toda la agitación, todas las demandas, todo el impulso para desafiar
al gobierno o al sistema. Hay una desconexión entre el sistema político y la
situación social, es innegable, pero también unos canales que propician lo
planteado”. Da la impresión que no se quisiera alterar el ánimo electorero ni desafiar al destino, con la masoquista esperanza de que Juan Manuel Santos
sea quien continúe dándole látigo al
pueblo colombiano. Desde luego que son sólo apariencias, pues Dignidad Papera,
que representa al sector rural de Boyacá y Valles de Ubaté y la Mesa
Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA han estado muy activas;
los paperos hace unos días confrontaron en Tunja al candidato al senado el ex presidente Álvaro Uribe, desnudando la
pobreza moral e intelectual del “patrón” del ultraderechista partido Centro
democrático. Los voceros de las mesas agrarias son sometidos a
todo tipo de amenazas por parte del Estado, han detenido y encarcelado a varios
de sus miembros acusándoles de ser “Guerrilleros sin fusil pero armados con
ideas”, “asunto más peligroso”, según la fiscal del caso. A la fecha, las
bandas paramilitares, por la cabeza de César Pachón, líder visible
de Dignidad Papera, ofrecen la friolera de 300 millones de pesos y por las del resto
de voceros la suma de treinta y cinco millones.
Los negociadores de la insurgencia en La
Habana, actores de primer orden de la
realidad social que sacude a Colombia, también, saben que ni
Santos ni ningún otro demonio podrá pactar nada con sector
social alguno; las decisiones fundamentales tendrán que discutirse directamente
con Washington, Bogotá es un actor mudo incapaz de cambiar siquiera una letra al
TLC, que permita aliviar la tragedia campesina; a los títeres locales no les está permitido
incidir sobre los intereses geoestratégicos de dominación global del imperio.
El tamaño de las fuerzas militares, la presencia militar
USA y de las transnacionales a lo largo y ancho del
país, el uso de bombas inteligentes contra el pueblo en armas y el modelo neoliberal, no se discuten con los
vasallos criollos. Pero la dignidad indica que el pueblo colombiano no tiene
porqué negociar la soberanía con ningún
gobierno extranjero. Así de tozuda es la realidad, no hay algo que
se pueda negociar con las castas vándalas en el poder. Y da lo mismo que asuma la presidencia el
“falsamente positivo” Santos, el zombi Oscar Iván Zuloaga o la “bruja del 71”,
como cariñosamente le dicen sus seguidores, Marta Lucía Ramírez. La situación
es que así la insurgencia armada se
desmovilice y los productores rurales se conformen con que el gobierno les
compre unos bultos de papa y unos litros de leche nada cambiará, los cambios
estructurales vendrán después de otros años
de arduas luchas populares.
Para conocer de cerca lo que está
pensando el sector campesino de los Valles de Ubaté respecto
de las próximas elecciones volví a
conversar con algunas de las personas que, con motivo del Para Agrario Nacional,
me habían dado su opinión acerca de lo que estaba aconteciendo en aquel
entonces (http://libsang-elviajeroysusombra.blogspot.com/search?updated-max=2013-09-29T17:22:00-07:00&max-results=7&start=31&by-date=false.)
Doña María Gómez del sector de las
Juntas Carupa, vecina de César Pachón, mientras degustábamos un café cerrero, con
desparpajo, acerca de la intención de voto en la zona, dijo _”mire sumercé… , yo no tengo tiempo p’a perdeloo… en pendejadas. P’al señor presidente y los congresistas los
campesinos solamente esistimos… un tantico… antes de las elecciones y después desparecemos
como desparece el Fantasma del páramo”.
Le agradecí su opinión y la
amarga pero reconfortante taza de café proveniente de Coper; a propósito, los cafetaleros de este
municipio, que sirve de muga entre Cundinamarca y Boyacá, no existen ni siquiera para la
paralítica Federación de Cafeteros. Sin hacer ningún otro comentario, enrumbé con dirección a la vereda de Hato Viejo de
Sutatausa. Hacia el mediodía el sol en
esa zona paramuna ardía sobre el lomo
de jinete y caballo como pinceladas de ají en carne viva.
Alrededor de la una arribé a la
casa de don Arístides Villamil. Allí se encontraba, también, de visita el zagalón Jaime Montaño, el mismo campirano
que meses atrás me había dicho que no participaba en el Paro Agrario
Nacional porque ya no
contaban como paperos, “… de qué nos sirve hacernos pegar de la
policía”; la papa que cosechan a duras
penas satisface la demanda familiar; también,
me manifestó que la guerrilla nos los recibía “porque… no servimos ni p’a disparar papas bomba”. Una copa doble de guaro destilado en un
“sacatín” familiar (alambique rústico elaborado en madera de chusque) fue
suficiente para desaparecer el sofoco. Luego
de hablar del intenso verano y de los bajos precios de la papa terminamos opinando
sobre política. Y mientras el guaro apagaba al sol iba despertando la lengua. Arístides, quien cultiva papa “en grande”, contó que “Dignidad Papera, está promoviendo
el voto en blanco”. Y que si gana el
voto en blanco la intención es que cuando se repitan las
elecciones nadie salga a votar. Tras beber en fondo blanco un vaso de guaro, Arístides sentenció _ “P’a qué perder el voto… una sola
golondrina no hace llover”. Tampoco hice comentario alguno a las palabras
que, bajo los efectos del guaro, pronunció el papero Arístides.
Cuando el sol en la lontananza remontaba el páramo de
Yasquín en límites de Tausa y San
Cayetano decidimos con Jaime emprender
camino hacia Chipaquín donde había dejado el campero en casa de la vieja
Fortunata, madre del amigo labriego.
Menos mal que los rocinantes conocían bien los riscos de la peña de la
Chipa, y bajaban con los frenos bien
puestos en las cuatro patas. Afortunadamente para manejar caballo, aún, no se
necita jinete elegido, pues con la jala que llevábamos nos hubiesen confiscado
los jamelgos. A eso de las seis de una tarde arrebolada
estábamos cabalgando por Pedregal, allí Jaime me indicó el barbecho
donde los gringos, en el año2004 iniciando
el primer mandato de Álvaro Uribe, con sus bombas de precisión desde el avión
fantasma dejaron esparcidos los restos de más de 60 labriegos y guerrilleros
mientras cosechaban papa.
La vieja Fortunata estaba
preocupada porque demorábamos más de la cuenta; Ella conocía bien a su hijo, “cada vez que visita al
Arístides es un milagro que no ruede
por la Chipa”. Nos tenía preparada
una agua aromática de yerbabuena y papayuela, “güena… p’a las borracheras”. A la cena nos sirvió el
conejo sudado del almuerzo. Entre bocado
y bocado fuimos tocando el tema de las próximas elecciones. La vieja Fortunata
expuso sin tapujo su posición, _”Qué voto
ni qué ocho cuartos, con este dolor de caderas que voy a ir a martizaame por naa..”. Mientras agotaba
el último sorbo de la pócima mágica_ con
inusitada resolución Jaime agregó, _ “no creo
que tengan tanta plata p’a pagar por la
cabeza de toiticos los campesinos que tamos listos p’a volver el Paro; esta vez sí voy a trompiar…
con el ESMAD, ya tengo lista mi honda de
bejuco de tobachín”.
Algunas precisiones sobre el voto en blanco: gana - gana para la clase dominante
Nelma Forero Sánchez
Lo que
la clase dominante en Colombia denomina democracia es la posibilidad de asistir a las urnas para
elegir representantes, que casi nunca representan los
intereses de los electores. Hace 40
años, año 1974, se realizó la primera elección presidencial después del pacto
del Frente Nacional, y se siguen eligiendo y reeligiendo los mismos. El pueblo colombiano asiste
cada cuatro años a las urnas convencido
de elegir a quien le representa, y la clase dominante aprovecha el hecho para
mostrarle al mundo que en Colombia existe democracia, ya que también participan
las “izquierdas”; claro que sin posibilidad real de acceder al poder, estas
jamás han obtenido más del 10% de las curules en el Congreso; no se les ha permitido constituirse en una verdadera
opción presidencial, la clase dominante ejerce su dominio de manera excluyente, sin dudarlo, cuando
siente amenazados sus privilegios, elimina
a los opositores con balas o con “leyes”.
La situación de hoy es un poco
diferente, la amenaza para las castas en el poder no proviene del 10% que apoya
a “las izquierdas”, los intranquiliza que el 55% de electores no quieren seguirlos; la opinión desafecta
está dividida así: el 30% está decidida
a votar en blanco y el 27% permanece
indecisa; en este escenario, una de las probabilidades es que el voto en blanco
resulte como el gran triunfador. Cabe anotar que el tarjetón trae dos posibilidades
de VOTO EN BLANCO, la que
el CNE llama el voto en blanco general,
en esta aparece una casilla en blanco para marcar; y la otra opción es la que trae el logo-símbolo del grupo de ciudadanos
promotores del voto blanco. Los votos
marcados en esta casilla con logo-símbolo
serán contabilizados para la reposición en dinero a los promotores inscritos,
mientras que la casilla general no da dividendo económico a nadie.
¿Qué otra cosa dicen las normas
sobre el voto en blanco? Primero. El voto en blanco se contabiliza para el
umbral. Segundo, para que pueda vencer el Voto blanco debe obtener la
mayoría absoluta, es decir la mitad de los votos válidos más uno; significa que el voto en blanco es más
exigente que para cualquiera de los candidatos, pues solo necesitan una mayoría
simple, a no ser la elección
presidencial que exige ir a segunda vuelta.
Tercero. Si vence el voto en
blanco se deben repetir las
elecciones, a ésta nueva elección solo
se pueden presentar los partidos que hayan superado el umbral, lo que significa
que los partidos pequeños y los
grupos de ciudadanos saldrán automáticamente del escenario “democrático”. Así mismo, pase lo que pase, en la nueva elección será elegido el que tenga la mayoría simple,
sin importar que vuelva a ser triunfador el voto en blanco; solo se repite una
vez la elección.
¿Qué hace que la situación actual
sea diferente? Pues que los que están decididos a votar en blanco son los
electores que tradicionalmente han seguido a la clase dominante, entre ellos
están los campesinos que apoyaron el paro agrario, siempre han ido
a las urnas como un rebaño tras su pastor; estos están en el 30% que quiere
votar en blanco. Se escuchan voces de “izquierda”
y de derecha indicándoles: “tengan cuidado,
que no se sabe quién está detrás del voto en blanco”, también, se oyen
voces diciendo que “es mejor dirigir el
descontento hacia alguien y no al vacío”.
En cuanto al 27% de indecisos,
unos no quieren ir a las urnas (abstención activa) no le temen a la cacareada frase de que si no votan no pueden reclamar, Y otros quieren
anular el voto “tachando todas las caras”;
esta opción tiene dos elementos uno
que no suma para el umbral, pero sí cuenta para las estadísticas de
participación; sin embargo, en cualquiera de los escenarios, “con cara gana la
clase dominante y con sello pierde el pueblo”, si gana el voto en blanco se
repite la elección ¿quién al final saldrá triunfador? Como siempre, los partidos de las mayorías. Si se anula el
voto ¿quién pierde? El pueblo, porque la clase en el poder justifica el voto
nulo como fruto de la ignorancia del populacho en el manejo del tarjetón. Solo la abstención activa, con participación en las
calles, puede generar conciencia, logrando que el
pueblo por fin gane una.
Al margen de lo anterior quiero
hacer una pequeña nota: El cálculo de probabilidades es una ciencia que permite
realizar pronósticos, sirviendo como herramienta a la estadística; a través de
encuestas, por ejemplo, se puede conocer lo que están pensando los electores; y el
pronóstico indica que uno de los
partidos que no podrá alcanzar el umbral es el martirizado partido Unión
Patriótica; ¿quién es el culpable? Parece que “la vaca”.
A pesar de las certezas estadísticas las actuales directivas, torpemente, decidieron someterse al juego
electorero; las bases, que recuperaron la Personería Jurídica y que fueron
sacadas a sombrerazos, señalaron
claramente que la UP no debería ir a elecciones hasta tanto no se recompusiese
el Partido y fuese reparado en su totalidad so pena de volver a perder dicha
Personería, parodiando
al humorista uruguayo Hebert Castro: “se
le dijo, se le advirtió, se le informó, se le anunció, se le aconsejó, se le recomendó”,
y las flamantes directivas, como “el pobre Peraloca” no hicieron caso. Aún están a tiempo de enmendar el error; tampoco
es justo que expongan la vida de más upeistas. Teniendo el pleno convencimiento de que la UP perderá
la recién recuperada Personería Jurídica, deberían retirar las listas a la
Cámara de Representantes; las serias amenazas contra la vida de miembros y candidatos y la falta de
recursos hacen que la UP vaya a las elecciones en condiciones
desventajosas, siendo un argumento suficientemente válido para no participar en las
próxima contienda electoral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)