viernes, 23 de agosto de 2013

PARO AGRARIO EN COLOMBIA. El Valle de Ubaté en rebelión, para no creerlo










Libardo Sánchez Gómez

Todos debemos apoyar esta protesta social de carácter transformadora. La lucha es por el cambio estructural de este agotado modelo socio-económico.

Algo inédito: El Valle de Ubaté en rebelión

Los paperos, productores de leche  y medianos y pequeños mineros del Valle de Ubaté: Sutatausa, Tausa, Carupa, Lenguazaque, Cucunubá, Fúquene, Susa, Simijaca y Guachetá, tradicionalmente afectos a los gobiernos de turno, se han sumado beligerantemente a la protesta campesina. Eso es un síntoma de los cambios socio-económicos que se avecinan en Colombia. 

Personas culturalmente pacíficas, ajenas a la protesta social, se puede decir conformistas y profundamente conservadoras, en el sentido literal de la palabra, dada la desesperación por haber perdido sus fuentes de sustento se han visto obligadas a enfrentar a unas fuerzas del orden, preparadas para maltratar a humildes personas   frustradas e indignadas.  Si los esbirros del ESMAD dejaran hacer  tranquilos su protesta a los campesinos, estos en vez de tirarles piedras y palos,  lo más seguro es que les alcanzasen papas y leche. Durante un descanso   un campesino reconviene a un policía - Hermano, si ustedes no nos pican, no rebotan el avispero; sus gases no nos asustan. Y en seguida le dice -hagamos una tregua, descansemos un rato  y luego volvemos. Así es esta gente frentera y valiente. Otrora dedicados a la siembra de trigo, cebada y maíz, pero por imposición del FMI y del Banco Mundial al gobierno de turno, por aquello de las ventajas comparativas, terminaron convertidos en lecheros y paperos, y, ahora, por otra medida económica desacertada, no saben  que hacer. 

Tildarlos de guerrilleros o infiltrados por la subversión da risa, pues estos "humildes labriegos" son propietarios, el que menos de cinco hectáreas, de tierras  que superan los cien millones de pesos por unidad. Allí tienen propiedades los familiares de Jaime Garzón, del genio de DMG David Murcia, los Ex ministros Rudolh Hommes, Juan Camilo Restrepo y varios senadores, claro que todos estos salen a tirar piedras, pero a sus revoltosos vecinos. Los hijos del Gran Colombiano son dueños de canteras en Carupa, desde allí, con anuencia de la CAR, realizan miles de viajes de recebo, deteriorando las vías a cambio de nada. Por eso Uribe le dice a los productores campesinos: "Sigan en la protesta social, eso sí calmaditos...", no sea que le dañen las volquetas a sus hijitos. 

La economía de la provincia depende en un 70% de la extracción de carbón, un 20% de la papa y 10% de la leche. El gobierno no volvió a otorgar licencias de explotación minera, y las que se van venciendo no vuelven a renovarse. Con el objeto de entregarlas a las empresas mineras transnacionales.  Los obreros de las minas ahora deambulan por las calles intentando el rebusque, muy pocos son absorbidos por la construcción, la que, obviamente,  ha perdido dinamismo. En esta panorámica se desarrolla el Paro Agrario en la capital lechera de Colombia. 

El ministro de Comercio acaba de informar que los problemas de los paperos y lecheros no son a causa de los TLC, entonces quién es el responsable, ¿Santos es un inepto? ¿definitivamente, el modelo no funciona y habrá que cambiarlo? ¿El contrabando? ¿La policía por permitirlo? El funcionario no indica cuál es la razón del malestar social, dando a entender que la gente sale a las vías a hacerse golpear por gusto o por incitación de las guerrillas. 


Primero los cafeteros dieron  ejemplo de resistencia y ahora son los paperos y lecheros. En Ubaté se está escribiendo un nuevo capítulo de  las luchas populares; si bien sus peticiones son claramente de carácter  reivindicativo, por inercia se trasladan al campo político, indicando que las políticas gubernamentales están equivocadas y que el modelo neoliberal tiene que ser desmontado lo antes posible, so pena de tener que enfrentar una rebelión generalizada. Otra cosa que aprendieron los productores de papa y leche del Valle de Ubaté  y los mineros de Sutatausa, Cucunubá, Guachetá y Lenguazaque es que las soluciones  están en sus propias manos, y que sólo se logran mediante la fuerza. Hasta ahora su metodología para enfrentar a las tenebrosas fuerzas "del orden" han sido altamente efectivas, pues diez sitios de taponamiento de las vías simultáneamente ocupan a miles de policías, haciendo imposible su control. A esa misma conclusión  han llegado los campesinos de Boyacá, vecinos de los anteriores, los del eje cafetero, Tolima, Huila, Nariño, pueblos llaneros y Colombia entera. Soplan vientos de libertad.

<iframe src="https://www.facebook.com/video/embed?video_id=10151640885712017" width="1280" 




 Campesinos de Pasca se suman a paro agrario en Departamento de Cundinamarca 

Campesinos de Pasca se suman a paro agrario en Departamento de Cundinamarca 

por Militantes de Base de la Union Patriotica

Domingo, 25 de Agosto de 2013 19:13
    CAMPESINOS
CAMPESINOS
Los nuevos brotes de inconformismo contra los elevados costos de los insumos y los efectos negativos de los Tratados de Libre Comercio dentro del sector primario de la economía, según advierten los dirigentes rurales, mantienen en tensión a buena parte del país.

Por lo menos 500 labriegos se concentraron en el sitio conocido como Buenas Tardes por la vía que comunica a esa población con Fusagasugá, desde donde esperan marchar hacia Bogotá. Las autoridades se encuentran en Consejo de Seguridad evaluando la situación y en procura de tomar medidas que, sin afectar el derecho a la protesta, impidan desórdenes que puedas desembocar en vandalismo según explicaron.
Los nuevos brotes de inconformismo contra los elevados costos de los insumos y los efectos negativos de los Tratados de Libre Comercio dentro del sector primario de la economía, según advierten los dirigentes rurales, mantienen en tensión a buena parte del país.
En Cundinamarca ya son Zipaquirá, Ubaté, Chocontá, Villapinzón, la Calera y ahora Pasca, mientras el Gobierno Nacional trata de conjurar la difícil situación convocando al diálogo a través de las carteras de Agricultura, Minas y del Interior.
De momento los departamentos más afectados son Boyacá, Nariño y, en menor medida, el eje cafetero y Antioquia, Santander, Norte de Santander, Tolima, Putumayo, Arauca y Casanare en donde comienza a sentirse el desabastecimiento de alimentos.
En el primero de estos departamentos las protestas han alcanzado niveles dramáticos; por lo menos unos 50 mil campesinos mantienen bloqueadas numerosas vías aislando a Tunja, Duitama, Sogamoso, Ventaquemada, Tibasosa, Nobsa, Ramiriquí, Samacá, Villa de Leyva, Chiquinquirá y Cucaita principalmente.
Prácticamente se encuentran inmovilizados los transportes de carga y pasajeros aumentando la tensión en esas zonas.
Los movimientos más sonoros son protagonizados por los papicultores con quienes se encuentra reunido el ministro de Agricultura Francisco Estupiñán, en un esfuerzo por persuadirlos de que suspendan la protesta.
Estos se mantienen en su posición advirtiendo que no levantarán la movilización hasta tanto no haya pleno acuerdo; dicen que no quieren incurrir en las escenas del pasado cuando pactaron acuerdos que el gobierno incumplió.
Igual posición asumieron los camioneros con quienes se reúne el titular de la cartera de Minas y Energía Sergio Díaz-Granados.
En Cuanto a Cundinamarca los campesinos mantienen concentraciones en Zipaquirá, Ubaté, la Calera y Pasca.
Estos últimos, en el punto conocido como Buenas Tardes, esperan el arribo de más labriegos que, según indicaron, vienen de varios municipios del Sumapaz para reunirse en Fusagasugá desde donde marcharán hacia la capital de la República.
Ante ese difícil panorama el senador Carlos Ferro Solanilla reclamó el diálogo incondicional
“Es fundamental que el Gobierno negocie no solo el levantamiento del paro, sino que este episodio sirva para diseñar y ejecutar políticas claras que brinden mejores oportunidades a los campesinos”, dijo.
Ultima modificacion el Domingo, 25 de Agosto de 2013 20:16


Colombia Resiste! Cuarto día de paro agro-minero, de transporte, salud y social

Eliecer Jiménez Julio. Ginebra, Suiza.
Unos 200 mil campesinos, transportadores y mineros movilizados, 50 mil camiones paralizados en 27 departamentos, más de 30 vías bloqueadas, un muerto, 50 heridos, 100 detenidos y con la posibilidad que los Indígenas del Cauca y los campesinos de la región del Catatumbo se sumen en las próximas horas a la protesta, es el balance que se presenta en Colombia durante el cuarto día del paro agro-minero, de  transportadores y de sectores sociales como la salud.
Al menos siete sectores conectados con la agricultura participan en el paro nacional que comenzó este lunes, al cual se sumaron los transportadores de carga, profesores y trabajadores dedicados a la pequeña  minería, a la protesta se unieron  los cultivadores de café, cacao, algodón, papa, arroz y maíz entre otros. Además de los productores de lácteos, quienes piden apoyo oficial para superar la crisis social en este país suramericano.
La situación de ataques de la fuerza pública colombiana y sus instituciones, contra los manifestantes en estado de indefensión, es tan descarada, brutal, de conducta delictiva y  violatoria  de  los dd hh, que las Fuerzas armadas, disparan desde los helicópteros, incendian propiedades de los campesinos como los registrados en el Norte del Departamento del Cauca, Corregimiento de El Cairo, Municipio de Cajibio. El Instituto de Bienestar Familiar ha amenazado a los campesinos padres de familia con niños, de quitarles la patria potestad porque están con sus hijos en las protestas como ocurrió el 20 de agosto cerca a Barrancabermeja, punto conocido como Expoeventos y hasta los productos agrícolas como yuca, plátano, banano, etc cultivados por los propios campesinos son robados de frente y por la fuerza por parte de la policía colombiana bajo el argumento que deben ser decomisados en la protesta.

Eberto DíazPresidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria.FENSUAGRO y dirigente de La Mesa de Interlocución y Acuerdo Nacional del sector agrario y popular en diálogo para los medios de comunicación Europeos, dijo:“El paro agrario, minero, de transportadores y la salud, viene sumando una importante fuerza social y se ha convertido en incontenible ya que a pesar de la fuerte militarización y represión que ha habido en todas las regiones de Colombia con el ejército y la policía a través del ESMAD, los campesinos han logrado sobrepasar esas barreras y podemos decir que hay más de doscientos mil labriegos apostados a los lados de las vías, otros con taponamientos en las carreteras, a los que se han sumado más de 50 mil camioneros que han parado voluntariamente, en este sentido, el paro contrariamente a lo que decía el gobierno que la movilización sería insignificante, sin importancia y lo desconoció desde el momento en que radicamos el pliego de exigencias, no se le vio, ni dio la voluntad de dialogar y hoy los campesinos siguen allí en este cuarto día y todo deja ver que la protesta continuará indefinidamente a pesar de la represión”
Indicó el dirigente agrario que “desde los helicópteros del ejército y la policía  vienen disparando gases  y balas contra los manifestantes, lo que ha dejado como resultado un motociclista asesinado en Boyacá, el cual fue impactado en el pecho por un artefacto que contenía gases lacrimógenos cuando este transitaba por la vía en una moto, hay más de cincuenta heridos algunos de gravedad y cien detenidos, con lo cual se demuestra que el estado colombiano está desconociendo el derecho constitucional a las libertades de movilización, expresión, organización etc y es el único responsable de los enfrentamientos que ha habido por la provocación de la fuerza pública y agresión de estos contra los manifestantes”.
La protesta que se origina por la negativa del gobierno nacional de establecer un escenario de diálogo con las organizaciones sociales que permitan superar la grave crisis que afronta el campo colombiano producto de la aprobación e implementación de los tratados de libre comercio TLC, la altísima e ilegal concentración de la tierra, el desconocimiento de los derechos políticos del campesinado, los atropellos de la fuerza pública y el desarrollo de una política minero energética que favorece a grandes multinacionales en contravía de nuestra naturaleza y de las comunidades rurales, lo que tiene empobrecido el campo por encima del 70% el campesinado han llevado a los sectores agrarios, de trabajadores de la salud y transportadores a desarrollar el paro nacional agrario y popular que comenzó el 19 de agosto.
A pesar del despeje realizado por la fuerza pública en algunas vías de Colombia, en regiones como Boyacá, Caldas, Risaralda, Meta, Arauca, Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, en Ituango, Antioquia, los Santanderes, en Cundinamarca, la vía a Villavicencio entre otras, heroicamente campesinas y campesinos mantienen muchos bloqueos y es donde más fuertemente se siente el paro. Pero en general hay una tensa situación debido a los enfrentamientos que hay con el ejército y el Esmad, ya que es la única forma de hacerse escuchar los campesinos, es bloqueando las vías, confirmó Eberto Díaz dirigente de Fensuagro, el cual reveló que en distintas ciudades del país numerosos grupos de estudiantes especialmente de las universidades Nacional y Distrital en Bogotá y Santander  han realizado actos de protesta en solidaridad con los campesinos y el paro agrario, al igual que otros sectores sociales colombianos.
El dirigente dijo que: “si el paro sigue y se demora es culpa del gobierno, del estado y sus instituciones que no prestan atención a los campesinos y las organizaciones que han convocado este paro indefinido y hoy jueves vamos a procurar dialogar con algunos parlamentarios a fin de buscar abrir las puertas del gobierno al diálogo nacional y de negociación  ya que nosotros estamos dispuestos pero no el estado, quien persiste en que se hagan mesas departamentales para seguir cubriendo los graves problemas del campo con agua tibia y nosotros decimos que el problema es estructural y como tal hay que darle soluciones de inmediato poniendo en marcha políticas efectivas dirigidas a solucionar la crisis del campo y la propiedad de la tierra, donde más de un millón de familias campesinas no posee la propiedad de la misma, el reconocimiento de las Zonas de Reservas Campesinas que es la ley 160/94, la ampliación de los resguardos indígenas, territorios afrodesendientes, y territorios interétnicos o plurietnicos y que permita a la sociedad rural vivir articuladamente, que los derechos campesinos aprobados por la ONU el año anterior se pongan en vigencia e igualmente la inversión social en agua, educación, salud, vivienda, servicios básicos etc. .
Eberto Díaz de la Mesa de Interlocución y Acuerdo Nacional del sector agrario y popular, MIA, dijo que como la lucha social en Colombia es muy dinámica, los indígenas del Cauca han dicho que si en las próximas horas no se atiende la protesta campesina, ellos los indígenas entraran también a apoyar la protesta, hecho que es muy interesante debido a lo importante que significa el movimiento indígena en el país  e igualmente se ha conocido por parte de los campesinos y sectores sociales  del  Catatumbo que están dispuestos a regresar a las protestas y sumarse al paro”
Respecto a la solidaridad internacional especialmente europea Eberto Díaz dijo que “se necesita en forma urgente que los gobiernos amigos exijan al gobierno colombiano sentarse a dialogar en una mesa de carácter nacional con las organizaciones que hemos convocado este paro social, y a las organizaciones hermanas dirigirse a las embajadas de Colombia con el pliego que hemos presentado a través de la MIA, exigiendo un pronto diálogo con los manifestantes, escribir a la presidencia de Colombia exigiendo el dialogo y no la represión contra los manifestantes, es hora de que internacionalmente nos apoyen desde todas partes del mundo”
El dirigente de Fensuagro, dijo que han sido tantos los atropellos y violaciones de los DDHH que han creado una comisión en tal sentido la cual está trabajando con miras a presentar las respectivas denuncias internacionales ante la ONU y las distintas oficinas de DDHH en Ginebra, Suiza, y la OMCT, a fin de mostrar como están siendo violados los DDHH por parte de la fuerza pública, la cual ataca viviendas y sitios donde hay niños, mujeres embarazadas, minusválidos sin que estos estén en las manifestaciones, de todas formas  están sufriendo la represión del estado colombiano.
“Desde la MIA de nuevo hacemos un llamado al gobierno nacional para que detenga las violaciones a los derechos humanos que se vienen presentando en todo el país. Se está disparado a los manifestantes con balas de fusil, se retienen buses ilegalmente, se empadrona a comunidades enteras  por parte del ejercito, le reiteramos al presidente Santos, que estamos en disposición de establecer lo más pronto posible un escenario de dialogo con nuestros voceros para abordar los seis puntos de nuestro pliego nacional buscando diversas fórmulas que permitan llegar a acuerdos y superar la grave crisis que afectan nuestro país”, reiteró Eberto Diaz.
A su turno Juan Carlos Quintero, vocero de la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat), amenazó con la posibilidad de que retomen su paro. El dirigente dijo que de continuar las erradicaciones de cultivos ilícitos que se vienen realizando en las zonas rurales de la región, lo labriegos se unirían al paro agrario nacional. El Catatumbo fue escenario de un violento paro de varias semanas que dejo varios campesinos asesinados por la fuerza pública, un centenar de heridos y detenidos y obligó al gobierno a sentarse a negociar.

Video Paro Nacional Agrario


embed video plugin powered by Union Developmen

Paro Nacional Agrario ha sido un éxito rotundo, 200 mil campesinos se han movilizado




Luego de dos sesiones de trabajo los días veinte y veintiuno de agosto de 2013, la MIA nacional agropecuaria y popular, reuniones en las cuales se analizaron las situaciones que se han presentado en los tres días transcurridos del Paro Nacional, presenta las siguientes conclusiones.
1. Contrario a lo que plantea el presidente en los medios masivos y comerciales de comunicación el paro ha sido un éxito rotundo. Cerca de doscientos mil colombianos y colombianas se han movilizado a las carreteras y calles del país para protestar contra las políticas antipopulares del gobierno actual.
2. Que es necesario mantenerse en las acciones de movilización y paro trabajando permanentemente por su fortalecimiento, buscando que nuevas organizaciones, comunidades y sectores sociales se sumen a él.
3. Que se hace necesaria la presencia de delegados de todos los departamentos en la Mesa Nacional para la coordinación y la toma de decisiones.
4. Que es fundamental mejorar la comunicación para la coordinación interna en cada departamento y de estos con la Mesa Nacional.
5. Es urgente, hacer pronunciamientos desde cada departamento, que hagan visible y legítimos tanto el Pliego Nacional como la Mesa Nacional, MIA.
6. Buscar la intervención de la ONU y el CICR, para que intervengan ante el gobierno nacional buscando frenar la violación de los derechos humanos cometidos contra los manifestantes.
7. Realizar una reunión de todos los integrantes de la MIA el día viernes a las ocho de la mañana en Bogotá, para analizar la situación y tomar decisiones con respeto al movimiento. (no debe faltar ningún delegado de ningún departamento).
8. Continuaremos con las gestiones en busca de interlocutores del alto gobierno con el ánimo de concretar la instalación de la Mesa Nacional.
9. Reunirse con la comisión incidental de la Cámara de Representantes con el mismo fin.
10. Participar en las mesas departamentales que se propongan, aprovechando estas reuniones para solicitar garantías y respeto a la movilización, denunciar los atropellos de la fuerza pública y exigir la instalación de la mesa nacional, reiterando en las intervenciones, que nuestro pliego es nacional diferente al de los demás sectores y que debe ser abordado en una mesa nacional.
11. Publicar carta abierta dirigida al Presidente de la República, en la cual se dejen claro los motivos y objetivos del Paro, la legitimidad y legalidad de las acciones de movilización, al igual que la legitimidad de las organizaciones líderes y voceros del movimiento, ratificando en ella nuestra disposición a dialogar para resolver el conflicto.
12. Desarrollar una campaña nacional e internacional de comunicación e incidencia política con el fin de buscar apoyos y aliados que sirvan de garantes y veedores en el desarrollo del paro y en la Mesa de Interlocución y Acuerdos.
13. Mantenemos firme nuestra decisión de permanecer y acrecentar las acciones de movilización y protesta pacífica, hasta tanto se dé un dialogo con el gobierno nacional que permita llegar a acuerdos frente a los puntos planteados en el pliego.
MESA NACIONAL AGROPECUARIA Y POPULAR DE INTERLOCUCIÓN Y ACUERDOS
CIRCULAR #001
Bogotá D.C. Agosto 21 de 2013
Contra la gran minería y extranjerización de la tierra: Por la soberanía nacional y alimentaria!
Contra el abandono estatal y la pobreza: Por la inversión social en el campo y la ciudad.
Por la tierra y el territorio: Contra el despojo!
Viva el Paro Nacional Agrario y Popular!

jueves, 22 de agosto de 2013

¿Asesinaron los gringos al presidente Hugo Chávez Frías? Eso cree Atilio Borón

"La muerte de Hugo Chávez, un magnicidio preparado por la CIA"

La muerte del presidente venezolano Hugo Chávez fue el resultado de un magnicidio preparado por Estados Unidos, según el escritor, político y filósofo argentino Atilio Borón.

Todo sobre este tema


“Creo que mataron a Chávez, cada día estoy más convencido y creo que van a seguir matando (…) pueden continuar con el presidente (Nicolás) Maduro, con Evo (Morales) y (Rafael) Correa”, advirtió Borón en una entrevista al programa 'Contragolpe' emitido por Venezolana de Televisión.
Creo que mataron a Chávez, cada día estoy más convencido y creo que van a seguir matando (…) pueden continuar con el presidente (Nicolás) Maduro, con Evo (Morales) y (Rafael) Correa  

El doctor en Ciencias Políticas aseguró que la CIA desde principios de la década de los 70 desarrolla tecnologías para inocular células cancerígenas o para causar infartos a sus enemigos políticos.

Citó a una fuente científica "confiable", quien le dijo que existe un método para introducir partículas microscópicas letales a través de un micrófono colocado frente a un jefe de Estado.

Por esta razón llamó a los líderes de las naciones progresistas de América Latina a tomar medidas de precaución.

“Hay que trabajar con los mejores científicos que están moviéndose en todo este tema de las ciencias biológicas, para ver cómo desarrollamos mecanismos anticuerpos que permitan neutralizar esas armas”, comentó.

El experto, quien recibió la semana pasada el Premio Libertador al Pensamiento Crítico de manos del presidente venezolano Nicolás Maduro, instó a una minuciosa investigación de la presunta responsabilidad de los EE.UU. en la enfermedad del difunto líder de la revolución bolivariana.

Hugo Chávez murió a los 58 años el pasado 5 de marzo, dos meses y medio después de someterse a su cuarta intervención quirúrgica por la reaparición del tumor canceroso que le fue diagnosticado a mediados del 2011 en la zona pélvica.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103501-muerte-hugo-chavez-magnicidio-cia

Venezuela y Suramérica: la entrevista de Atilio Borón con Walter Martínez (2da Parte)

Boron2
El pasado martes 20 de agosto, el periodista Walter Martínez entrevistó al filósofo Atilio Borón, Premio Libertador  al Pensamiento Crítico Latinoamericano en el programa Dossier, acerca de su visión política de Venezuela y Suramérica.
A continuación, la 2da parte de la entrevista:
Walter Martínez: Volvemos con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico de 2012, el doctor Atilio Borón aquí, profesor y amigo. Y esto es bueno, fue como poner un paquete de caramelos a la salida de un colegio, best seller automático, se agotó. Pero aquí lo tenemos, lo tuvo que traer el autor, a ver qué dice, esto está buenísimo, lo voy a leer, bueno:
“Para Walter Martínez con admiración por tu fecundo magisterio en la televisión pública. Con todo afecto, y la esperanza de que sigas con tu labor”.
Muchas gracias hermano. Y sí, somos coetáneos además, sabemos lo que costó aquello y el hecho de que yo había estado incluso en una Academia Militar en el Sur y estoy aquí en donde estoy que ha sido coherente porque éramos los que fundamos el Frente Amplio, pero los primeros que los planteamos fuimos los cristianos de izquierda incluso los que veníamos de la carrera militar.
Tú sabes que en esa época era hegemonía este-oeste. Todo lo que decía en pleno apogeo de la Unión Soviética, lo que decía Moscú era el Vaticano, y el Secretario General del Partido era el Cardenal, dicho sea con todo respeto porque cuando decíamos mire, compañero unidad, unidad, sí, pero unidad sin exclusiones. Los cristianos de izquierda tenemos algo que decir y ustedes parece que no tienen otra lectura que la ortodoxa esta. Y unidad, Frente Amplio, ¿con quién con Juan Pablo Terra y cuatro pendejitos? No… bueno, ahí está el Frente Amplio, va por el segundo gobierno, a su manera pero va.
Atilio Borón: Si, seguro.
Walter Martínez: Y fuimos los cristianos de izquierda los que planteamos el Frente Amplio. Ahora, eso no es muy ortodoxo recordarlo.
Atilio Borón: Sí, él fue un hombre que vio precozmente este tema de la unidad del campo popular. Salvador Allende también. Vos sabes que, sí, porque en Chile digamos, ahí se armó izquierda cristiana, que es la variedad, por Luis Maira, y bueno, había mucha resistencia, más que del Partido Comunista del Partido Socialista, que no distinguía que dentro del mundo católico podía haber gente como Leonardo Bofo, como el Padre Gutiérrez o como Fray Beto, que eran revolucionarios, gente de izquierda, éramos una concepción muy ortodoxa, muy tradicional.
Walter Martínez: La mamá de Camilo Torres fue a visitarnos allá, porque decía bueno y ¿qué pasó aquí?
Atilio Borón: Claro, y Salvador Allende entendió muy claramente el tema, él dijo: “No, es esto fundamental que vengan en esa coalición” y ahí armó la Unidad Popular. La Unidad Popular tenía el Partido Comunista, el Partido Socialista, como los dos grandes partidos, pero estaba la izquierda cristiana y estaban algunos desprendimientos de la democracia cristiana que era el Mapu.
Walter Martínez: Bueno, en Uruguay la democracia cristiana surge a partir de la Revolución Cubana, porque antes se llamaba Unión Cívica, nombre de alcurnia en el Río de la Plata, entonces dijeron “¿ustedes van a ir a estudiar qué en la Revolución Cubana? Si van allá los botamos del partido” ¿sabes lo que vamos a hacer? Quédense con el partido y nosotros vamos a formar algo nuevo que se llama Democracia Cristiana. Y surge el partido de la Revolución Cubana.
Bueno, aterricemos en la realidad porque si no, esto se puede transformar en una agradabilísima tertulia de los viejos cafés del Río de la Plata, donde uno se amanecía hablando de política, pero tenemos que dejar un mensaje. ¿Cómo ves tú la muerte del Comandante Chávez?
Atilio Borón: Bueno, por supuesto, eso es un golpe enorme para el proceso emancipatorio de América Latina. Chávez fue un personaje realmente excepcional en la política latinoamericana. Instaló temas que habían tratado de ser instalados durante un tiempo, lo pudo instalar la Revolución Cubana, pero que ya a partir de los años 90 era muy difícil volver a recuperarlos. La cuestión del socialismo, digo, la vuelve a reinstalar Chávez en el horizonte político no solamente de América Latina, sino del mundo entero.
Walter Martínez: La actualiza.
Atilio Borón: La actualiza totalmente, la renueva, la llena de vida…
Walter Martínez: Yo he ido a países donde ni me imaginaba y dicen: ¿Venezuela? ¡Chávez! automático, aunque no hablaran nada…
Atilio Borón: Impresionante, impresionante, y por otra parte, cumple una misión absolutamente extraordinaria cual es la de llenar de contenido las proclamas muy comunes pero más bien retóricas sobre América Latina y la Unión de América Latina, y todo eso.
Walter Martínez: Aquello que nuestra generación hablaba en el Río de la Plata de la Patria Grande, que sonaba ya a archivo, es una realidad vigente en Latinoamérica, la Patria Grande Latinoamericana…
Atilio Borón: Ese es uno de los legados de Chávez, eso lo logró Chávez, porque él baja a la concepción abstracta de la Patria Grande, y le da contenido concreto, Patria Grande quiere decir Banco del Sur; Patria Grande quiere decir Petrocaribe; Patria Grande quiere decir Telesur; Patria Grande quiere decir la Unasur, la Celac, o sea, fue un hombre digamos que tuvo una rarísima virtud que fue la de pasar del plano de las ideas más abstractas, porque recordemos que él era un gran intelectual, un lector digamos, vos sabes muy bien, era un hombre que tenía una capacidad de lectura y de aprendizaje, y una de las fotos más bonitas que conservo de él es la foto de su escritorio, lleno de libros… libros que son los que nosotros leemos, la gente de izquierda está leyendo, y él los leía también, los marcaba con un cuidado tremendo, pero pasaba de ese plano, de las grandes ideas, a la construcción concreta de iniciativas. Y yo creo que por eso  ha dejado un legado realmente formidable.
Y su muerte bueno, realmente es una pena enorme, es un golpe muy fuerte.
Walter Martínez: O sea que no hemos podido cerrar ese duelo, no lo hemos podido procesar todavía.
Atilio Borón: Mira, yo estuve el otro día en el Cuartel de la Montaña, en el 4F y la verdad es que…
Walter Martínez: Aquí el más macho llora.
Atilio Borón: Si, yo realmente me descompuse, realmente, porque además, tenía… se produjo en mí una mezcla de indignación, de rabia y de una tristeza inmensa, pero fíjate que en ese momento me pasó una cosa muy rara, empecé a alucinar diciendo bueno, alguien hizo esto. Yo sé quién es el autor intelectual, sabemos, está en la Casa Blanca. Autor Intelectual.
Walter Martínez: Tú tiraste una hipótesis que yo quiero que la subrayes aquí y queremos ser amplificador de ese mensaje tuyo.
Atilio Borón: Mira, Estados Unidos ha aprobado en la época de Bush, hay unas órdenes ejecutivas de la Casa Blanca, legalizando el asesinato selectivo de personas que son consideradas enemigas de los Estados Unidos, y por lo tanto son terroristas.
Walter Martínez: Estamos hablando de Bush hijo.
Atilio Borón: Bush hijo.
Walter Martínez: Aquel que él dijo: “Aquí estuvo el Diablo, huele a azufre”.
Atilio Borón: Exactamente bueno, ese señor.
Walter Martínez: El que se robó las elecciones en La Florida con su hermanito.
Atilio Borón: Exactamente, en un fraude gigantesco que si se hubiera cometido algo así acá en Venezuela imagínate lo que hubiera sido. Allá fue un fraude pero escandaloso. Bueno, ya hay una autorización ¿no es cierto? Hay una historia. Hagamos la cuenta de cuántos líderes políticos molestos, entre comilla, ha eliminado los Estados Unidos, a través de la CIA o a través de terceras agencias.
Walter Martínez: Acabamos de pasar el aniversario de Mossadegh…
Atilio Borón: de Mossadegh, por ejemplo, golpes de estado, pero pensemos: Lumumba, en el Congo; Torrijos en Panamá; Roldós en Ecuador…
Walter Martínez: Murieron en accidentes de aviación en el mismo año.
Atilio Borón: Exactamente…
Walter Martínez: Aviones presidenciales además.
Atilio Borón: Aviones presidenciales. El Ché Guevara, que había caído herido, muy mal herido en combate, ya no tenía armas, no tenía municiones ¡lo mataron! Directamente ¿no es cierto? Mataron al General Pratt, en la Argentina, lo hicieron volar a él y a su esposa; el General Pratt era un general chileno constitucionalista, leal a Salvador Allende, lo mataron.
Walter Martínez: El que volaron en Washington…
Atilio Borón: Orlando Letelier, el ex canciller de Salvador Allende, en la Dupont Circle, o sea, a pocos metros…
Walter Martínez: Y su secretaria estadounidense, Ronnie Moffitt, le metieron una bomba lapa en el carro.
Atilio Borón: Exactamente…
Walter Martínez: en plena calle de las embajadas.
Atilio Borón: Exactamente.
Walter Martínez: En primavera como le gustaba…
Atilio Borón: Exactamente, al general René Schneider, también en Chile, y podemos empezar a hacer un listado interminable. De manera que ¿por qué no pensar que ellos lo hicieron? Y además hay otro elemento muy interesante, no sólo está legalizado, no sólo hay un permiso de la Casa Blanca, no sólo hay una tradición de eliminar líderes políticos, en el año 1975 el Comité del Senado de Inteligencia, ¿no es cierto? El de los Estados Unidos, presidido por Frank Church, que era un demócrata y un hombre del Partido Demócrata y además realmente democrático en serio, hacía honor a su identidad partidaria…
Walter Martínez: Lo recuerdo, era un tipo potable.
Atilio Borón: Exactamente. Inicia una investigación porque llega una denuncia, año 1975, de que la CIA estaba fabricando un dispositivo, un arma que tenía la capacidad de lanzar un chorro de muy, muy baja temperatura que podía producir un infarto del miocardio e inclusive se decía, eso salió en el New York Times, se decía que también podía inocular cierto tipo de células cancerígenas o células malignas. Año 1975. Pasaron ahora 38 años de aquel momento y con el fenomenal desarrollo de lo que serían los vectores ¿no es cierto? Hoy en día tenemos fundadas razones para sospechar que deben tener ellos algún vector que haga posible producir esta clase de agresiones que finalmente terminan con la vida de las personas. Preguntémonos qué pasó con Pablo Neruda. Pablo Neruda no estaba en su lecho de muerte, y de repente murió. ¿Qué pasó con Yasser Arafat? También murió.
Walter Martínez: Lo de Arafat en algún momento lo destapan.
Atilio Borón: Lo van a destapar, y vos sabes que yo confío, y todo esto viene a propósito de Mossadegh, la CIA demoró 60 años en hacer público ¿no es cierto? Que fueron ellos los que hicieron el golpe de estado en Irán, para poner allí al Sha de Irán, ¿no es cierto? Y armar un gobierno absolutamente aliado a los Estados Unidos.
Walter Martínez: Y literalmente armarlo también con toda la maquinaria estadounidense.
Atilio Borón: Absolutamente. Bueno, yo confío que en el caso de Chávez va a surgir un Snowden, ¿no es cierto? Que nos diga cómo fue que pasó, que no vamos a tener que esperar 60 años. Porque yo creo que el proceso de descomposición moral en Estados Unidos es tan fuerte que hay ya sectores que estaban en los aparatos de inteligencia de seguridad, que están asqueados ¿no es cierto? Y de repente van a empezar a hablar. Y yo confío en que en un tiempo no muy lejano, va a haber alguien que va a decir, miren, tenemos el arma esta, funciona así, esta es la manera como puede matarse a una persona sin que haya señales aparentes de que ha habido digamos, una agresión, sino que parezca una cosa normal.
Walter Martínez: Ya que hablabas de Snowden, yo tenía un correo que desapareció, y con cierta actitud un poco naif de los académicos, como este programa llega a todas partes y realmente penetra en Estados Unidos, saludos a las emisoras que nos reproducen en California, por decir algo. Vino un correo muy profesional, muy académico, breve, conciso: “Soy el doctor fulano de tal, profesor, director del Departamento tal, de la Facultad de Medicina de la Universidad tal, me llamo así y así, y directo al grano: lo que tiene Chávez –estaba vivo en ese momento- puede ser producido por micro partículas de alta densidad radioactivas”.
Atilio Borón: Así es.
Walter Martínez: Micropartículas de alta densidad radioactivas. Inmediatamente, cuando veo en aquel mar de correos que uno recibe ¿me puedes ampliar el tema? Sin hacer referencia. Desapareció.
Atilio Borón: Bueno, pero te dieron una pista, a mí me llegó una información parecida.
Walter Martínez: Nunca más pude llegar ni al personaje ni a nada, fue como si Snowden hubiera trabajado a favor de… no había saltado la talanquera.
Atilio Borón: O sea que estamos en momentos de revelar intimidades, y como nadie nos está mirando ¿verdad? este programa no tiene audiencia, te puedo decir lo siguiente.
Walter Martínez: Porque además tiene horario para niños.
Atilio Borón: Claro, claro. A mí una persona también en biología me dijo: mire Borón, hay tecnologías mediante las cuales usted puede activar una radiación que puede generar un cáncer poniéndole un micrófono cerca de una persona a la cual usted, como periodista se le acerca, y hay un canal a cien o doscientos metros que con un control remoto puede activar y pueden ser esas partículas radioactivas que vos decís. O sea que acá tenés como dos piezas de este rompecabezas van encajando.  Y a mí te digo, hay biólogos, gente que está estudiando esto en varios países del mundo que me dicen, esto hoy es posible. Esto hoy es posible, pensar de que no, mira, por empezar: inoculación de células cancerígenas se vienen haciendo en experimentos con monos, con conejos, con ratas desde hace…
Walter Martínez: Y con humanos y se van desclasificando de a poquito.
Atilio Borón: Exactamente,
Walter Martínez: Prisioneros de guerra…
Atilio Borón: De manera que yo creo que sería una ingenuidad de nuestra parte pensar de que no, de que además, yo cuando surgen estas cosas siempre me acuerdo de eso que decía el Ché Guevara: que al imperialismo no se le puede creer ni un tantico así.  Y si ellos mienten, por ejemplo en la historia de cómo asesinaron a Kennedy, que te venden esa historia absurda, increíble, inverosímil que fue uno solo.
Walter Martínez: Ahora volvieron a levantar uno de los tachos de basura de ese tema y le abrieron la tapa, justamente ahora, mientras estamos hablando, acabo de ver una novedad, ya veremos.
Atilio Borón: Interesante, claro, porque eso es insostenible ¿no es cierto? Porque hay digamos una serie de cosas que demuestran claramente que ahí hubo una conspiración.
Walter Martínez: Kennedy era incontrolable por el aparato tecnológico militar industrial, y además por los grandes lobbies con bandera política del Medio Oriente, que ya sabemos para donde va.
Atilio Borón: Así es.
Walter Martínez: El primer católico.
Atilio Borón: Si, no, no, no, así yo te digo, yo creo que lo que pasó con nuestro Comandante desgraciadamente fue eso, y creo que hay que estar muy prevenidos y extremar las medidas de seguridad del Presidente Maduro, del Presidente Rafael Correa, de Evo Morales, porque están en riesgo. Hay gente que los está apuntando. Sería ingenuo de nuestra parte pensar que acá estamos en un mundo de democracia, de justicia, de libertad, que se respeta. Además, hay un dato muy significativo, Estados Unidos oficialmente todavía no ha reconocido la victoria electoral de Nicolás Maduro.
Walter Martínez: ¿Qué lectura le das tú a eso? ¡Tan grotesco! ¿no? Carter dice, el mejor sistema electoral del mundo. Y ha asumido la veeduría en ¿cuántos? 80, 100 procesos en más de 100 países.
Atilio Borón: Yo creo que la lectura que… mira, yo creo que esto es parte del proceso de reconquista de los Estados Unidos en América Latina. El proyecto de ellos ahora, el proyecto de ellos ahora, en este mundo que se les está viniendo abajo, en un Medio Oriente que está en la zona de implosión, el Mundo Árabe también, es reafirmar el control sobre América Latina. El proyecto es retrotraer las relaciones hemisféricas a como estaban al 31 de diciembre de 1958, o sea, antes de…
Walter Martínez: ¿De 19?
Atilio Borón: 58, antes de la Revolución Cubana, un día antes de la Revolución Cubana, hay que volver a ese punto: países todos alineados, empezamos por el Pacífico, metemos la cuña a la UNASUR, además, la Alianza del Pacífico es una especie de sustituto del ALCA pero con un fuerte componente militar. De acuerdo a la militarización ¿no es cierto? Hay 76 bases militares ya instaladas en América Latina y el Caribe, y curiosamente.
Walter Martínez: ¡76 bases militares de Estados Unidos en América Latina!
Atilio Borón: De Estados Unidos, así es.
Walter Martínez: Pero tú decías que hay un país que tiene más bases rodeándolo.
Atilio Borón: El país que está más rodeado es Brasil. Cuando yo vi eso, no lo podía creer, y ahí fue cuando le rebajé los puntos a Itamaratí, que yo siempre la tenía como una Cancillería…
Walter Martínez: La Cancillería…
Atilio Borón: La Cancillería y resultó ser, digamos, amateur, o sea, una Cancillería que jamás tendría que haberse dejado rodear de bases militares, que lo hizo porque le prometieron lo que no se puede cumplir que es el asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Imagínate vos, ¿cómo se puede creer  una oferta de decir: le vamos a dar un asiento permanente a Brasil en el Consejo de Seguridad, y la India, que tiene siete veces más población que Brasil.
Walter Martínez: Y que ya es potencia nuclear.
Atilio Borón: Que es potencia nuclear, y digamos que está por ser el país número uno en el mundo en términos de población, va a quedarse mirando desde afuera. Digo, una promesa demagógica absurda que no puedo entender cómo Itamaratí lo creyó.
Walter Martínez: Perdón una cosa, acabamos de pasar otro aniversario, Sergio Vieira Mello, el súper representante diplomático Itamaratí desde luego, pero ingobernable, que le hablaba de igual a igual y con absoluta, se les reía en la cara a los gringos, a los europeos, a todos, y fue como comisionado especial de la ONU para el problema del Medio Oriente, y lo volaron junto con todo su equipo. Ese sí iba directo a las Naciones Unidas.
Atilio Borón: Así es, exactamente, y fue volado…
Walter Martínez: Un tipo de un carisma increíble.
Atilio Borón: Asesinado digamos vilmente, entonces digo yo.
Walter Martínez: Lo volaron con un escolta gringa a 50 metros.
Atilio Borón: Sí, sí, sí, así que te digo, Brasil está rodeado, tiene 25 bases y contando las bases que tiene Estados Unidos que son del Reino Unido, pero cedidas a ellos en la Isla Ascensión y  en Las Malvinas, y es que se encuentra en el medio…
Walter Martínez: Yo estuve en las dos: Ascention Island te digo que es un portaviones perfecto, y pegado a África. Las escalas son: salen de Brize Norton la base de la Real Fuerza Aérea, escala en Ascention, y después Mount Pleasant.
Atilio Borón: En Las Malvinas. Bueno, y en el medio entre Ascention Island y Las Malvinas está el Persal, el gran yacimiento petrolífero de Brasil, y aparte hay 23 bases en tierra firme rodeando a Brasil. Y ante eso es incomprensible que Brasil, las Fuerzas Armadas de Brasil todavía no tengan definido cuál es la hipótesis de conflicto probable de Brasil. El único país que puede atacar a Brasil es el que le ha puesto 25 bases militares en su entorno, y es Estados Unidos. Eso es algo tan elemental ¿te das cuenta? Y sin embargo, pese a lo elemental todavía hay dudas y debates dentro del establishment militar y diplomático brasileño, si conviene renovar la flota aérea comprando los F-18 o comprando los Saab o los aviones rusos o los aviones chinos o los suecos que también podían ser una alternativa.
Walter Martínez: El Gripen, el F-18, el Saab eran los tres finalistas prácticamente,
Atilio Borón: Así es, así es, y todavía esa disputa no está zanjada desde el año 2008. Estamos en el 2013.
Walter Martínez: Y ¿en quién va a transferir tecnología?
Atilio Borón: Claro, bueno, Estados Unidos no lo va a hacer, porque además hay una cosa, cuando uno lee.
Walter Martínez: No podemos comprar los súper tucanos porque tiene un componente gringo entonces, bueno, compramos aviones jet chinos.
Atilio Borón: Exacto, exacto porque vos sabés que además esos aviones, esos Tucán, voy a decir que yo voy a ser como un amateur, pero digamos, la gente piensa de que solamente el avión, no es el avión es el software, es como las computadoras, o sea, el F-16 o el F-18 tiene un sistema de aeronavegación y un sistema de utilización del armamento que tiene versiones tras versiones, como tenemos en los programas y los tipos simplemente hay un incidente con Brasil, cortan el abastecimiento, y esos aviones se quedan en tierra, no sirven para nada.
Ahora, me dijeron algo que no he podido confirmar, y lo digo acá como una información de buena fuente, pero no la tengo confirmada definitivamente, que quien se está encargando hoy de vigilar el espacio aéreo de la Amazonía es la empresa Raytheon, que es una de las grandes empresas del complejo militar industrial norteamericano, porque Brasil no puede en este momento hacerlo porque no tiene el equipamiento aeronáutico suficiente para hacer eso. Realmente me quedé muy sorprendido.
Walter Martínez: Raytheon es de las Grandes Ligas.
Atilio Borón: Así es.
Walter Martínez: Y es la que está haciendo armamento de punta y guerra electrónica.
Atilio Borón: Ahora, si ellos están teniendo a su cargo la vigilancia de la Amazonía, creo que estamos en problemas muy serios.
Walter Martínez: Sí señor.
Atilio Borón: Porque ya sabemos para quien juega y qué es lo que vienen a buscar, entonces, yo creo que por eso el tema de la unidad que tanto insistía Chávez, la otra cosa que salió el otro día en la reunión de la Unasur muy interesante que hubo acá, en Caracas, hace poco más de un mes, es que no hay un solo país de América Latina que tenga un relegamiento geológico en profundidad, y que para saber efectivamente lo que tenemos nosotros como riqueza mineral, tenemos que ir al Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Walter Martínez: Bueno, entenderás por qué ahora estamos con una agencia propia de desarrollo aeroespacial.
Atilio Borón: Exactamente.
Walter Martínez: Y estamos haciendo pero el relegamiento…
Atilio Borón: Claro, que no había antes y que por eso…
Walter Martínez: En el año 70, 71 soñábamos con el primer satélite venezolano, no había voluntad política porque a los gringos no les interesaba tampoco.
Atilio Borón: Pero ya lo tenemos.
Walter Martínez: Ahora tenemos el Bolívar y el Miranda. Y venimos por más y estamos fabricando satélites.
Atilio Borón: Eso es importantísimo porque fíjate que nos dejaba en una posición de inferioridad, cualquier país de América Latina ¿no es cierto? Hasta que no avance en ese desarrollo de estudios del suelo a partir de satélites, dependes de información que te de el Servicio Geológico de Estados Unidos, por eso Alí Rodríguez propuso muy bien en esa reunión…
Walter Martínez: Gran amigo de este programa.
Atilio Borón: Sí, claro, claro, y uno de los grandes patriotas latinoamericanos, Alí.
Walter Martínez: El Comandante Fausto…
Atilio Borón: Alí ha hecho una labor extraordinaria. Saludos también para Alí.
Walter Martínez: A ver cuando vuelve aquí.
Atilio Borón: Alí está proponiendo la creación de un Servicio Geológico Suramericano para que seamos nosotros los que veamos cuáles son las riquezas y no que las vean los Estados Unidos, y que en función de eso puedan manejarnos. Pero bueno.
Walter Martínez: ¿Qué peligro inminente ves de aquí en adelante? Crudo y directo.
Atilio Borón: Y directo. Yo tengo mucho miedo que pase acá el 8 de diciembre, y el escenario que se pueda configurar el 8 de diciembre porque Estados Unidos está preparándose para generar algún tipo de movimiento que puede llegar a ser violento, me imagino yo que su por ejemplo…
Walter Martínez: ¿Estás hablando de la República Bolivariana?
Atilio Borón: De la República Bolivariana de Venezuela, que es para ellos el blanco inmediato, aunque el blanco estratégico final es apoderarse de la Amazonía, y por supuesto pasar por encima de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, lo que sea, pero primero saben que tienen que acabar con el gobierno bolivariano. ¿no es cierto? Pues yo tengo… estoy preocupado por el hecho de que en esas elecciones, suponte, llega a haber una victoria muy ajustada del chavismo, o llega a haber digamos, lo que yo considero muy poco probable, una victoria de la oposición, ellos van a solicitar un referendo revocatorio inmediato y van a aplicar el modelo Bengasi, o sea, empezar a crear enclaves de grandes disturbios populares alimentados, tienen mucha gente, vos decís…
Walter Martínez: Dijiste Bengasi…
Atilio Borón: Bengasi, ¿no es cierto? En Libia. Sabemos como empezó la destrucción de Libia, entonces tenemos que leer lógicamente.
Walter Martínez: Yo vi cómo funcionaba cuando estaba el Coronel Ghadafi, hablé con él, cenamos a esta distancia en el Palacio de él a cielo abierto, en la alfombra como le gustaba a él, Ricardo Alarcón estaba a mi lado  y su  encantadora esposa q.e.p.d. y estábamos ya rayados en esa época, primera edición del Libro Verde, porque los que íbamos allá, pasábamos por Roma nos robaban las maletas.
Atilio Borón: Bueno, yo tengo miedo de que traten de armar un escenario así, por eso es tan importante que no…
Walter Martínez: No les ha funcionado en Siria.
Atilio Borón: No les funcionó en Siria, porque Siria, claro, un objetivo estratégico para Rusia ¿no es cierto? Y acá no, acá no, entonces acá tenemos que defendernos nosotros. Yo creo que por eso es muy importante salir con fuerza a ganar esta elección, yo me propondría un objetivo de mínima, hay que ganar por lo menos por 500 mil votos, para evitar la tentación de que puedan querer hacer alguna maniobra rara, porque esta gente está dispuesta a todo con tal de reconquistar este país, porque saben que derrotando el gobierno bolivariano tienen la llave prácticamente para tener a sus pies a toda América Latina, porque Brasil no va a oponer resistencia por esto que te estaba diciendo de que las Fuerzas Armadas y la Cancillería todavía no se han dado cuenta de cuál es el enemigo real de Brasil, que además ¿no has leído la historia norteamericana? Estados Unidos, hay montones de documentos oficiales que dicen que ellos jamás van a permitir un Brasil potencia mundial en el hemisferio, ni Brasil ni ningún otro país, pero bueno, se ve que no leen esas cosas, y por eso están en esta actitud de ambivalencia.
Walter Martínez: Rápidamente, dos minutos máximos, demos la vuelta a América Latina, a la Patria Grande caribeña, porque además, a mí personalmente, voy a ser coloquial, me revienta cuando dicen no, porque los americanos… Americanos somos todos, los estadounidenses, el gentilicio no lo vamos a regalar.
Atilio Borón: No, claro.
Walter Martínez: Y que sigan con sus perros calientes y su hamburguesa, pero la cultura nuestra es otra. Como ves, rápidamente, dándole una vuelta a la Patria Grande.
Atilio Borón: Mira veo la Patria Grande con un proceso digamos muy complicado por esta contraofensiva gringa que es muy, muy fuerte, vienen con todo, vienen dispuestos…
Walter Martínez: Y además han invertido tanto en esta gente como la que tenemos aquí y quieren resultados.
Atilio Borón: Acá han invertido, acá han invertido, en Argentina están invirtiendo, en Uruguay muchísimo, invertido en Brasil, entonces yo creo que el vigor de los movimientos sociales, el vigor de las fuerzas de izquierda, de los partidos y de los gobiernos que están involucrados en este proceso emancipatorio, va a estar sometido a la máxima atención. Yo tengo confianza en que vamos a resistir esta envestida, pero tenemos que ser conscientes que se nos vienen encima, que no hay escrúpulos morales, que si tienen que matar van a matar, si hay que poner bombas la van a hacer, si tienen que hacer asesinatos selectivos lo van a hacer, creo que es muy importante tener esa conciencia para defendernos con cierto chance de éxito.
Walter Martínez: Ahí se acabaron las actitudes para la galería y para las cámaras, y los discursos tremendistas, es la realidad que hay que aceptar como tal, y si uno no acepta la realidad como es, no puede intentar modificarla.
Atilio Borón: Mira, hay una cosa muy simple Walter, un país que te pone 76 bases militares en una Región como esta, en algún momento van a decidirse por usar esas bases o no. Madeleine Albright, lo preguntó, le dijeron ¿para qué tenemos tantas bases, qué hacemos con este músculo militar, por qué no lo usamos? ¿Sabes lo que le respondieron en una reunión de Gabinete en la época de Clinton? “Hay que esperar, el momento oportuno todavía no ha llegado”. Y yo creo que ellos están ahora tratando, en ese sentido, la desaparición de Chávez es algo muy importante, porque Chávez era el gran motor ¿no es cierto? Que impulsaba adelante el proceso de unidad, que reaccionaba. Estados Unidos no hubiera hecho lo que hizo con Evo Morales si Chávez estaba vivo, porque sabía que la reacción hubiera sido pero impresionante. Bueno, pero Chávez ya no está entonces tenemos que…
Walter Martínez: Bueno, esa es  la realidad que tenemos hay que asumirla, a partir de eso un análisis objetivo de la situación porque no hay otra.
Atilio Borón: No hay otra, no hay otra. Pero Chávez dejó un legado que si le somos fieles a ese legado y yo estoy seguro que los gobiernos de izquierda en la América Latina serán fieles a ese legado, vamos a poder contener este afán de expansionismo norteamericano en la Región.
Walter Martínez: Bueno, para ser un postgraduado en Harvard, te deben de haber excomulgado…
Atilio Borón: Soy un producto fallido, cuando un producto sale mal…
Walter Martínez: Una votación.
Atilio Borón: Claro.
Walter Martínez: Importantísimo, no se lo pierdan, mi querido amigo doctor Atilio Borón, Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Vaya que lo es. América Latina en la Geopolítica del Imperialismo. Imperdible. Volvemos mañana o en cualquier momento cuando nuestra querida contaminada y única nave espacial haya dado otra vuelta sobre su eje imaginario, y estamos aquí para contarles la pequeña gran historia de las próximas 24 horas o más, si es un viernes. Pero en todo caso, cada vez que tengamos una oportunidad de un invitado como este, compartiremos con ustedes el mensaje. Que haya sido útil y que haya llegado y haya hecho diana donde debe hacerlo. Aquí se ha dicho mucho, basta saber oír y luego actuar en consecuencia.
A nombre del equipo Dossier les habló Walter Martínez, gracias por permitirnos estar allí con ustedes. Disponga usted de las cámaras señor Director.